Apagones en Santiago:
Lo de nunca acabar

Agencias
Internacionales
El
sistema energético volvió a colapsar el pasado
fin de semana, luego de una leve mejoría, lo que se atribuye
a la salida de operación de la planta generadora Smith
Enron y otras generadores establecidas en Puerto Plata, que reclaman
el pago de deudas acumuladas.
La Smith aporta al sistema cuando trabaja a toda capacidad
l30 mil kilovatios, los cuales básicamente se distribuye
entre los pueblos de la zona Norte, especialmente Santiago.
Cuando la Smith, prendió sus plantas a toda capacidad
la semana pasada, el servicio energético experimentó
una mejoría importante dentro, claro está, de la
situación de precariedad del suministro eléctrico.
El comercio, la industria, el emprsariado en sentido general
y las actividades hogareñas se ven seriamente afectadas
por los problemas energéticos.
Mientras las esperanzas de solución son muy pocas en
este momento, porque es un problema de pago a las generadores
eléctricas de parte del gobierno.
A juicio del presidente de la Comisión de Reforma de
la Empresa Pública, Antonio Isa Conde, lo que ha ocurrido
en el país con la crisis energética es un apagón
finaciero.
Cuando Isa Conde habla de apagón financiero, se refiere
que se debe básicamente a la falta de pago a los generadores
y que por eso no producen la energía que requiere el país.
La demanda nacional de energía ronda los l600 megavatios;
mientras quye según los datos ofrecidos los generadores
sólo ofrecía mil 50 mega, lo que representa un
déficit de alrededor de 550 megavatios.
La noche del sábado Santiago quedó totalmente
a oscuras cuando se produjo un apagón que se inició
a las nueve de la noche y retorno el servicio al día siguiente
(domingo) a las 7;30 de la mañana.
De seguir los apagones seguirá afectando las operaciones
de las zonas francas de la República Dominicana, el embate
de los apagones no les permite operar.
La problemática no tiene variación porque a
cada momento tienen que apagar las plantas de emergencia para
que se enfríen y luego continuar las labores.
Entienden los empresarios que los generadores privados y el
gobierno que deben resolver el problema cuando antes porque cada
hora que pierden las empresas de zona franca, constituye un atraso.
"Nosotros tenemos que cumplir una programación
de ordenes de producción con eficiencia, porque si no
somos eficientes no la recibimos", explicó el dirigente
empresarial.
Dijo que los empresarios de zonas francas del país
están en desventajas con otros competidores en el mercado
internacional porque tiene que vender al mismo precio, teniendo
costos de producción más alto por lo adicional
de la factura energética.
|