seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Militares de EEUU entrenan batallón antidrogas de Colombia

linea
Agencias
Internacionales

Unos 88 boinas verdes y otros miembros de las fuerzas especiales de Estados Unidos entrenan a un batallón antidrogas del Ejército de Colombia, que actuará en una vasta zona selvática del sur del país donde también operan los rebeldes izquierdistas, señalaron el jueves fuentes oficiales norteamericanas y colombianas.

El secretario de Estado Adjunto de Defensa para operaciones especiales de Estados Unidos, Brian Sheridan, de visita en el país andino, dijo que los militares norteamericanos asesoran en una base del sur de Colombia a unos mil soldados que se sumarán a la lucha contra el narcotráfico.

Un primer batallón antidrogas, entrenado y financiado por Washington en 1999, ya opera en la base militar de Tres Esquinas (900 km al sur de Bogotá), próxima a la frontera con Ecuador y Perú y de la zona desmilitarizada de 42.000 km2, donde se celebra el diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y los rebeldes marxistas de las FARC.

El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Fernando Tapias, indicó el miércoles, tras reunirse con Sheridan, que la asesoría norteamericana "será básicamente en la parte de inteligencia, en derechos humanos y el manejo de equipos de comunicación".

Washington anunció una ayuda económica y militar por 1.300 millones de dólares para financiar el Plan Colombia, que contempla la lucha antidrogas, la erradicación de los cultivos de coca y amapola -materias primas de la cocaína y la heroína-, la búsqueda de la paz con las guerrillas y la reactivación de la economía.

La aplicación de ese programa tendrá un costo total de 7.500 millones de dólares, que el presidente colombiano Andrés Pastrana aspira a obtener de fondos propios, la Unión Europea (UE), Japón y la banca multilateral.

Los insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista) se oponen rotundamente a la aistencia norteamericana, por considerar que atizará el conflicto interno, criminalizará a los labriegos cocaleros y derivará en un éxodo de campesinos hacia otras regiones del país e inclusive hacia Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Asimismo, los guerrilleros, que han desatado una ola de ataques en diversas regiones, se oponen a la visita que el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, hará el 30 de agosto a la ciudad colombiana de Cartagena (costa Caribe), alegando que ello supone el preludio de la intervención militar directa de Washington en el país sudamericano.

Pero el jefe de la oficina de control de drogas de la Casa Blanca, Barry McCaffrey, señaló el miércoles en Miami (Florida) que el Ejército norteamericano no se involucrará en la guerra de guerrillas de Colombia.

McCaffrey, Sheridan, el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, Thomas Pickering, y otros altos responsables norteamericanos se reunían este jueves con Pastrana en Cartagena para preparar la visita de Clinton y pasar revista a otros asuntos de la agenda bilateral, según fuentes oficiales.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


McCaffrey, Sheridan, el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, Thomas Pickering, y otros altos responsables norteamericanos se reunían este jueves con Pastrana en Cartagena para preparar la visita de Clinton y pasar revista a otros asuntos de la agenda bilateral, según fuentes oficiales.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA