TEMAS DE ACTUALIDAD
Función
de la Educación en el Sistema Económico de la Sociedad
Panameña
¿Qué
hace falta para que un país pueda alcanzar el desarrollo?
Algunos dirán que tenga recursos naturales abundantes
y diversificados. Otros dirán que tenga recursos financieros
y otros dirán que tenga recursos físicos, infraestructura,
ubicación goegráfica, etc. A esto le agregamos:
Se requiere tener tres condiciones: Recursos Humanos calificados,
Instituciones que funcionen a una cultura que permita el desarrollo.
La educación tiene que ver con los recursos humanos:
- Para poder competir en un mundo que cada día es más
competitivo porque es más globalizado.
- Para mejorar la productividad de nuestra gente.
- Para que nuestra gente pueda con el dominio del conocimiento,
manejar tecnologías (desarrolladas por otros) o desarrollar
sus propias tecnologías; para poder darle sentido de competitividad./l
Tener recursos da una ventaja comparativa, pero esos recursos
tienen que ser mejorados sustancialmente a través del
dominio del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología,
para así poder competir.
La educación es muy importante para que el ser humano
sea más consciente de sus responsabilidades, sus deberes,
para que al ser humano no se le manipule ni se le engañe.
- La educación tiene que inyectarse a los jóvenes.
- Con el buen ejemplo dentro de sus estructuras familiares.
- Con el buen ejemplo dentro de la escuela.
- Con la enseñanza cotidiana: valores fundamentales
de moral y de ética.
- La educación tiene que ser necesariamente equitativa.
La educación en nuestro país es un elemento
que acentúa los desequilibrios desde el punto de vista
social. Porque la gente no tiene la igualdad de oportunidades
para el acceso a la educación.
El Estado tiene que focalizar los recursos hacia esos niveles
donde la educación es mucho más requerida, porque
de lo contrario, estamos creando mayores desniveles sociales,
mayores desajustes sociales que al final se traducen en inestabilidad
política, en fuentes de conflictos permanentes dentro
de los distintos segmentos de nuestra sociedad y eventualmente
en obstáculo fundamental para que pueda lograrse el desarrollo
económico.
La educación como fenómeno social, se ubica
dentro de la super estructura de la sociedad, entendiendo ésta
como el conjunto de ideas filosóficas, religiosas, jurídicas,
artísticas, etc., y las instituciones que le corresponden
en una determinada sociedad, es así como se definen las
superestructuras.
Desde esta perspectiva y como elemento super estructural,
la educación depende en última instancia de la
estructura de la sociedad. Es decir, del conjunto de relaciones
sociales de producción que surgen entre los hombres en
el proceso educativo, en el proceso de los bienes materiales
de consumo y de producción.
La estructura de la sociedad, es por tanto, la estructura
económica sobre la que de una u otra manera se levanta
una enorme superestructura que actúa e interactúa
sobre aquella aunque no la determina.
|