logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

relatos

 Lunes 26 de julio de 1999


ATLANTA 96
La cacería de un terrorista

Imagen foto

linea
Claudia Sandoval Gómez
Redactora

El examen minucioso de 1.600 videos y 20 mil fotografías, recolección de cerca de 21 mil testimonios e inversiones millonarias sintetizan una de las más grandes cacerías de la historia a cargo del FBI. La presa es Eric Robert Rudolph, acusado de ser el responsable de la explosión de una potente bomba en el Parque Centenario de Atlanta en plenos Juegos Olímpicos, el 27 de julio de 1996, y de tres atentados más en Georgia y Alabama.

La búsqueda de pruebas contra Rudolf, incluido en la lista de los diez más buscado en E.U., se ha extendido a nivel mundial.

Eric Robert Rudolph, un carpintero de 32 años, es señalado como el autor del atentado en Atlanta y de tres explosiones más. La recolección de pruebas contra el terrorista se ha extendido a nivel mundial.

LA CACERIA DE UN TERRORISTA

El 27 de julio de 1996 el mundo entero estaba pendiente de los Juegos Olímpicos que se celebraban en Atlanta (Georgia), donde unas 70 mil personas se habían dado cita para participar en el noveno día del evento. Hacia la 1:20 de la madrugada la fiesta deportiva, sin embargo, se convirtió en tragedia. Un dispositivo, oculto en un morral estilo militar, explotó en una de las torres de sonido del Parque Centenario, epicentro de las actividades olímpicas, dejando dos personas muertas y 100 heridas.

El terrorismo volvía a azotar al país más seguro del mundo, que aún no se recuperaba de la bomba de Oklahoma activada un año atrás y que dejó 168 víctimas.

Ningún grupo terrorista se atribuyó al atentado y las pistas iniciales no apuntaban hacia nadie específico. Los organismos de inteligencia estadounidenses empezaron a preparar entonces la cacería más extensa, intensa y costosa de su historia en busca del responsable del atentado.

Debido a que la bomba explotó frente a una escultura, muy popular entre los fotógrafos aficionados, el Federal Bureau of Investigation, FBI, decidió iniciar la investigación convocando a los miles de visitantes al Parque Centenario para que presentaran sus fotografías y videos personales del lugar, con la esperanza de que alguien hubiera captado alguna actividad relacionada con la bomba en el trasfondo.

RESPUESTA MASIVA

La respuesta fue impresionante y el FBI llegó a recibir del público estadounidense más de 1.600 cintas de video y cerca de 20.000 fotografías las cuales fueron revisadas exhaustivamente por más de 200 agentes de inteligencia.

Tras entrevistar a más de 20 mil testigos y haber señalado por error como sospechoso a un guardia de seguridad, los investigadores se concentraron en el rastreo de cada uno de los componentes de la bomba, pero hasta finales de 1996 no habían podido establecer nada concreto. Las pesquisas dieron un giro de 180 grados en enero de 1997 cuando se registraron dos nuevos atentados en Atlanta, uno en un centro de planificación familiar y otro en un club nocturno frecuentado por gays y lesbianas. El FBI encontró algo interesante: los componentes de los artefactos coindicían perfectamente con los de la bomba del Parque Centenario por lo que se concluyó que una misma persona había ensamblado los explosivos.

Para ese entonces, el equipo de investigadores se habían unido la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, la Oficina de Investigaciones del estado de Georgia, la oficina de investigación de Alabama, el Departamento de Policia de Birmingham, fiscales del Departamento de Justicia y numerosas agencias de vigilancia estatal.

El 29 de enero de 1998 una nueva bomba, esta vez, en una clínica de mujeres en Birmingham, Alabama, arrojó la prueba reina. Expertos forenses encontraron que las puntillas y otros materiales usados en la bomba, aparte de ser similares a los que los artefactos activados anteriormente, provenían de una misma ferretería ubicada en Murphy, Carolina del Norte. El material había sido adquirido por Eric Robert Rudolph, un carpintero de 32 años residente en esa ciudad. Y bingo... es la casa y el camión del sospechoso fueron encontrados restos de explosivos y herramientas para la fabricación de estos. Además, de los más de 20 mil testimonios recolectados, un número razonable ubicó a Rudolph en el lugar de los atentados, con excepción de los Juegos Olímpicos.

Eric Robert R. fue incluido en la lista de los diez fugitivos más buscados por E.U., se ofreció una recompensa de un millón de dólares por información que condujese a su captura y se convirtió en la prioridad de los organismos antiterroristas estadounidenses.

El 11 de julio de 1998 se tuvo la primera pista confiable, y también la última, de su paradero. Rudolph visitó a un antiguo vecino, dueño de una tienda naturista, para pedirle provisiones. Se llevó cantidades para sobrevivir unos seis meses y se internó en el Bosque Nacional de Nantahala, en Carolina del Norte, un terreno que alcanza unas 200 mil hectáreas de extensión.

Desde la más alta tecnología con helicópteros, rastreadores, sensores satelitales, hasta expertos en cavernas y antropología han sido usados por el FBI para tratar de localizar a Rudolph. La cacería, sin embargo, no ha dado resultado e incluso hay quienes llegan a afirmar que el terrorista y salió del área lugar o que está muerto.

Diez meses después, la intensidad de la búsqueda no ha decaído e incluso se ha extendido a nivel mundial. A través de todas las embajadas estadounidenses en el mundo, el FBI ha lanzado un llamado para que cualquier persona que haya estado en los Juegos Olímpicos de Atlanta entregue las fotos y los videos tomados en el lugar que puedan arrojar alguna pista sobre la presencia de Rudolph en el Parque Centenario. Esto para establecer si actuó solo y para contar con las pruebas suficientes que lleven a su condena en caso de que algún día se pueda dar con él.

BUSQUEDA DE PRUEBAS EN PANAMA

Si usted asistió a los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 o conoce a alguien que lo hizo y tiene fotografías o videos del lugar, puede llamar al 227-1777, a la oficina del Agregado Jurídico en la Embajada de Estados Unidos en Panamá. El gobierno estadounidense está ofreciendo 500 mil dólares al video o la foto en la que se detecte la imagen de Eric Robert Rudolph y que permita su incriminación.

EL RECORRIDO DE RUDOLPH

1- 27 de julio de 1996: Estalla una bomba en el Parque Olímpico de Atlanta, dos muertos y 100 heridos.

2- 16 de enero de 1997: Doble atentado con bomba al edificio profesional Sandy Springs en Atlanta, donde funcionaba un centro de planificación Familiar, cuatro heridos.

3- 21 de febrero de 1997: Doble atentado en el club nocturno "The Otherside Lounge" de Atlanta, frecuentado por gays y lesbianas, cinco heridos.

4- 29 de enero de 1998: Atentado contra una clínica de mujeres en Birmingham (Alabama). Un muerto.

5- 11 de julio de 1988: Rudolph es visto por última vez en Nantahala (Carolina del Norte), donde se internan en el bosque.

6- Durante diez meses los organismos de seguridad buscan en una extensión de 200 mil hectáreas algún rastro de Rudolph.

 

 

 

linea

volver arriba


El terrorismo volvía a azotar al país más seguro del mundo, que aún no se recuperaba de la bomba de Oklahoma activada un año atrás y que dejó 168 víctimas.

linea

 

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA