seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

provincias





Intransitables e inundadas vías hacia parque El Caño en Natá

linea
Zabdy Barría
Crítica en Línea

Uno de los principales problemas que confrontan turistas y moradores de El Caño, en Natá al visitar el Parque Arqueológico del lugar es que durante la época de invierno, sus caminos de acceso se vuelven intransitables y se inundan debido a las crecidas de los ríos aledaños a éste.

El parque se creó en 1979 y está localizado en las tierras bajas de la provincia de Coclé, lugar donde se concentran la mayor cantidad de restos precolombinos y culturales del país.

Desde que abrió sus puertas al público, año tras año es visitado por gran cantidad de personas y sobre todo en la época, por estudiantes tanto de planteles primarios como secundarios y hasta universitarios.

Uno de los principales problemas que confronta el turista para visitar el parque arqueológico, es la falta de transporte para trasladarse desde el centro de la comunidad hacia este lugar y viceversa, para lo que es necesario caminar unos 20 minutos de ida, lo que hacen 2 kilómetros.

Todo ello sobre un camino que se encuentra en mal estado, con muchas piedras, lo que dificulta el tránsito vehicular, sobre todo durante el invierno.

La situación empeora cuando se dan las crecidas del Río Grande y el Río El Caño y éste material se lo lleva la corriente.

Pero a pesar de esta situación el parque se encuentra en buenas condiciones, ya que en el pasado diciembre de 1998, el gobierno de ese entonces terminó algunos trabajos de mantenimiento, logrados a través de una partida del Proyecto de Inversión Local, PROINLO.

La suma de B/. 25 mil se utilizó para cambiar el techo de la Casa Museo, parte de la museografía, se reparó el techo del montículo N. 3, tumbas indígenas donde fueron encontrados restos óseos de los aborígenes, como piezas tanto de piedra como cerámica.

Además de objetos precolombinos, oro, cuentas de vidrio italiano, que evidencian el contacto con los españoles.

A parte de estas reparaciones, con esta partida, se confeccionaron vallas dentro y fuera del parque, como lo es la dotación de una turbina con tanque para el almacenamiento de agua en el museo y la construcción de servicios higiénicos.

El mantenimiento del área verde lo realiza la Compañía Azucarera La Estrella, CALESA, ya que antes que se descubriera el gran valor histórico que tenían estas tierras, las mismas pertenecían a esta empresa, lugar utilizado para el cultivo de la caña.

Según Eloy Fernández, residente en esta comunidad y tenedor de tierras de cultivo, precisamente en áreas aledañas al parque arqueológico, este problema del desbordamiento de los ríos e inundaciones se agudiza para los meses de octubre y noviembre, cuando las lluvias son más intensas.

Es más aún, para los meses de diciembre y parte de enero, este camino que termina en el lugar turístico es intransitable.

Indicó que él como productor, al igual que otras personas que se dedican al cultivo del arroz, caña, cebolla y pimentón, se han visto afectados por estas crecidas, trayendo como resultado grandes pérdidas económicas.

Señaló que cuando en el área se descubrieron los entierros indígenas, antes de que se hicieran los estudios, la encargada de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, INAC, en aquel entonces, se comprometió con estos señores que si se les permitía la servidumbre para el pago para llegar al parque, ya que era el área más cercana a la Interamericana. Pero, tal compromiso, no ha sido cumplido, criticó.

Cuenta Fernández que durante las fuertes lluvias el nivel de las aguas sube un metro o dos metros del nivel de la tierra y en el área donde se encuentra su propiedad, la misma le llega hasta el cuello.

Y así como se inundan estas áreas, parte del parque se ve afectado por ello, más en las áreas bajas.

Manifestó el quejoso que se llegó a hablar con el encargado de la Dirección Regional del MOP, en Coclé, de la administración anterior, para que solucionara este problema, pero tan sólo en una ocasión llegaron funcionarios para efectuar una evaluación.

Dijo que en varias ocasiones se ha pensado colocar una gran cerca en la entrada de este camino, de manera de repararlos ellos mismos y que si alguien quisiera llegar al parque, tenga que pedir permiso a los productores.

Durante la época de verano las instituciones como el MOP y el INAC, como las autoridades locales u empresas privadas de la región deberían de unirse de manera de tratar de reparar este camino y no sólo con piedras, sino con material selecto.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Durante la época de verano las instituciones como el MOP y el INAC, como las autoridades locales u empresas privadas de la región deberían de unirse de manera de tratar de reparar este camino y no sólo con piedras, sino con material selecto.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA