TEMAS DE ACTUALIDAD
La educación por dentro
Marcos Botacio Carrillo
Relacionista público y docente
Instalaciones resquebrajadas, falta de recursos didácticos, poca planificación y una falta de articulación entre los programas curriculares medios y universitarios son entre otros, algunos de los problemas por los que atraviesa el sistema educativo. A pocos meses de entrar a un nuevo siglo, se hace necesario reflexionar sobre lo que ha sido nuestro sistema educativo desde principio de siglo, hasta lo que hoy día se conoce como los problemas de la educación, y más recientemente la llamada modernización. Panamá a principios del siglo 19 prácticamente no contaba con un sistema educativo, es entonces cuando el gobierno conservador le confiere a la Iglesia Católica la responsabilidad de educar a los panameños, luego el gobierno liberal responsabilizó a los municipios a través de los gobiernos locales para que fueran los que regentaran la educación panameña. Según Alberto McKay, licenciado en filosofía y letras con un doctorado en geografía, con la independencia los gestores de la nacionalidad panameña sentaron las bases de la educación sobre una filosofía realista de inspiración europea. A pesar de ello el sistema europeo implementado en nuestro país, influyó de manera significativa en el sistema democrático y logró afianzar la nacionalidad. Pero, la falta de actualización de este programa trajo como consecuencia que un grupo de educadores seguidores del pragmatismo implementaran una nueva corriente educativa, inspirada en ideas filosóficas norteamericanas. Para un conocedor de los problemas de la educación como lo es el profesor e historiador Alberto, quien ha ejercido por más de 28 años las cátedras de historia y geografía en la Universidad de Panamá, estos cambios implementados por los pragmáticos, no fueron del todo malo ya que los educadores panameños lograron adaptarlo a nuestra realidad, plasmándolo legalmente en la Ley No. 46 del 24 de septiembre de 1946. Los cambios en este sentido fueron organizados sobre bases modernas de nuestra educación, reformas que no sólo contemplaron la realidad nacional, sino que también tuvieron un amplio plan curricular liderizado por un gran educador, como fue el doctor José Daniel Crespo. Sin embargo este sistema educativo debió ser modificado con el transcurrir del tiempo, pero para detrimento de la educación este proyecto educativo fue abandonado y en su defecto copiaron patrones extranjeros sin tomar en consideración la realidad panameña. Esta situación hizo crisis en los años '70 cuando a través de la reforma educativa, tratan de imponer un sistema educativo de corte marxista y sin una debida consulta. Para el investigador McKay, quien también es miembro del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la educación debe articularse y ser objeto de una permanente consulta, no sólo con los docentes del sector medio, también con los del nivel superior y con los padres de familia. LA DOCENCIA COMO PROFESION La educación para McKay, es una profesión que está totalmente socializada, que no puede ejercerse de manera privada y por tanto los educadores no entran al sistema con la visión de hacer dinero, por el contrario tienen una vocación de servir a la sociedad, pero la eliminación de los incentivos como son la jubilación especial y las vacaciones proporcionales, frustra a estos profesionales. Sería de gran beneficio para la educación media el que los docentes pudieran rescatar sus conquistas, además de incluir algunas como podrían ser el reconocer salarialmente a los educadores que obtengan postgrados y maestrías, evitando con ello que los profesionales de la educación tengan que salir del sistema en busca de mejores oportunidades. LA EDUCACION AMBIENTAL Otro aspecto de la educación es la responsabilidad que tiene el Ministerio de Educación sobre la educación ambiental, ya que esta entidad debe hacer un esfuerzo por crear en Panamá un centro de investigación que realice las prácticas de pruebas, tes y mediciones a fin de que se lleve al curriculum los métodos necesarios para implementar una verdadera educación ambiental. LA ARTICULACION CURRICULAR La articulación de la docencia media con las universidades hay que rescatarla. Se hace necesario el que los estudiantes reciban una educación que le presente aspectos coherentes entre sus planes curriculares. La educación también debe darle oportunidades a los jóvenes talentosos, ya que el gobierno nacional además de implementar becas, debe crear comedores y ofrecer transporte a los estudiantes, sobre todo en áreas de desnutrición y de difícil acceso. Los problemas de la educación son diversos y complejos, pero consideramos que con una permanente consulta entre los sectores que ejecutan la educación y una articulación entre los programas de la educación media y universitaria, el sistema educativo iniciará el nuevo siglo con nuevos paradigmas, a fin de estar acordes con las exigencias de un siglo en donde predominará la tecnología y la ciencia.
|