Panamá: noveno país en
registro de madres adolescentes
Maritza Reyes
Crítica en Línea
Dentro del bloque de países
de Centroamérica y el Caribe, Panamá se ubica en el noveno
lugar en la escala de registros de madres adolescentes con un total de 7,638
que han dado a luz este año y cuyas edades oscilan entre los 12,
15, 17 y 20 años.
Esta cifra la arroja el último informe de la Sala de Maternidad
del Hospital Santo Tomás y fue corroborada por la Jefa del Programa
de Madres Adolescentes de este centro hospitalario, Carmen Aguilar.
En tanto que UNICEF sitúa a Panamá como uno de los países
más vulnerables en la estadística de niñas embarazadas.
De acuerdo a la funcionaria del HST, nacen diariamente en la Sala de
Maternidad aproximadamente 60 bebés, de los cuales 7 corresponden
a niñas-madres de 12, 15 y 17 años.
"Por cada cien mujeres que se embarazan en Panamá, 24 corresponden
a jóvenes en edad no productiva", sentenció.
Sobre las defunciones por partos prematuros señaló que
no se cuenta con una cifra oficial pero sí se registran en adolescentes
que no han llevado un control prenatal, quienes presentan cuadros clínicos
de hemorragias, infecciones, abortos, hipertensión y bajo peso.
Advirtió que las niñas que experimentan relaciones sexuales
lo hacen por curiosidad, placer y voluntariamente. Esta actividad sexual
se practica dentro de la casa y no fuera de ella como se ha querido hacer
entender, replicó la especialista en psicología del HST.
Recalcó que este fenómeno que se está tratando de
exteriorizar a través de programas de prevención por su alta
incidencia en las comarcas indígenas, en Tocumen, Juan Díaz,
Pedregal y en el distrito de San Miguelito: Veranillo, Belisario Porras,
Samaria; Torrijos Carter y Cerro Batea, en la provincia de Panamá,
se da por los factores nutricionales que adelantan el desarrollo de niñas
a los 9 y 12 años.
Señaló que debido a este proceso alimenticio las muchachas
inician su actividad sexual un año después de su ciclo menstrual
y que generalmente las niñas embarazas a los 15 años es por
la vía del incesto de padres, tíos y hermanos.
La ausencia de una de las figuras parentales, problemas en la comunicación,
mensajes contradictorios de los padres hacia los hijos: no toman alcohol
pero ellos toman bebidas alcohólicas; no sean promiscuos, pero ellos
llevan una vida promiscua, son factores que influyen en este fenómeno.
Definitivamente que la adolescente embarazada se enfrenta a una serie
de problemas sociales: a nivel personal, tiene la opción de continuar
con su formación educativa; a nivel de dependencia, el círculo
de pobreza aumenta por el nacimiento de un bebé no deseado, concluyó.

|