REFLEXIONES
"El Tranvía CITADIS: alternativa al transporte urbano"

Carlos Christian Sánchez C.
Relacionista Internacional
Al rayar el alba, entre las cuatro y ocho de la mañana, más de trescientas mil personas se dirigen hacia el centro de la ciudad de Panamá para trabajar y realizar otras actividades. Un serio problema es la forma de movilización: destartalados autobuses de tercera mano, anteriormente usados en el sur de los Estados Unidos, llevan a una multitud de pasajeros, apiñados dentro de los mismos como si de animales se tratasen. Los viejos autobuses contaminan el ambiente, dañan las carreteras, congestionan los caminos, y con un conductor desordenado, atropellan a los pobres peatones. Cerca de cinco mil de esos armatostes transitan todos los días nuestras calles. Ni siquiera la Autoridad del Transporte ha logrado crear alternativas en la operación de estos vehículos y parece ser que la única opción es sacarlos de la avenida. ¿Habrá solución a este magno problema? La solución está a la vuelta de la esquina: un sistema de tranvías eléctricos, denominados CITADIS. Una empresa francesa, ALSTOM, tiene una oferta para instalar un avanzado medio de comunicación convencional para cubrir distancias de siete a once kilómetros, con el lujo y la comodidad necesarios para satisfacer las exigencias de la población panameña. Y lo mejor, resultaría barato, no costoso. La semana pasada se conoció los avances de los estudios de factibilidad para colocar un sistema de transporte masivo en la ciudad capital, efectuado por la Sociedad de Ingenieros Franceses (BCEOM), la cual fue contratada por ALSTOM para ese fin. Según publicaciones hechas en los diarios Crítica Libre y El Panamá América, entre julio y octubre de este año se conocerá una conclusión definitiva sobre el tipo de comunicaciones que necesita la ciudad: parece que prevalecen las ideas de un tranvía ligero articulado que vaya por el centro de algunas avenidas, mientras que la otra tentativa es un metro elevado o "monorriel", que viaje sobre la urbe. Como se había advertido mucho antes, ya se determinaron ciertas rutas para el futuro paso de un complejo servicio de transporte urbano que cubra toda la ciudad. Tomando como centro de transbordo principal la Plaza Cinco de Mayo, el tranvía CITADIS saldría por la Vía España, recorriendo la José Agustín Arango, pasa por Pedregal, el Aeropuerto de Tocumen, hasta Pacora. Otra ruta saldrá de la ciudad de Panamá por la Vía Transístmica, San Miguelito, para terminar en Chilibre. Finalmente, la Vía Ricardo J. Alfaro o Tumba Muerto y su continuación por la Vía Domingo Díaz hasta Tocumen, serían la otra ruta de movilización. Tres áreas periféricas son consideradas como destinos obligados para la movilización de personas: San Miguelito, Chilibre y Alcaldedíaz al norte; Pacora y Tocumen al este, mientras que se proyecta en el futuro una conexión con La Chorrera y Arraiján por el oeste, por medio de un túnel o puente sobre el Canal Interoceánico. Del tranvía CITADIS se sabe que es un vehículo bidireccional, viaja dos veces por la misma ruta de rieles, es espacioso ya que tiene tres metros de ancho con piso parcial e integral. Mide 48 metros de longitud con más de cuatro vagones. Tiene puertas automáticas, aire acondicionado, ventanales grandes y botones de aviso de paradas. Por ello, el tranvía CITADIS de ALSTOM es la propuesta que menos daños traería, porque transitaría por las avenidas principales de la capital, dejando en las usuales paradas a los ciudadanos. El metro subterráneo o el monorriel requieren de túneles, puentes y grandes excavaciones que tardarían años en concretarse. Para diciembre del 2000 se sabrá cuál alternativa prevalecerá, pero la mejor opción sería el tranvía, que una vez transitó por las calles panameñas, a principios del Siglo XX. Depende del gobierno nacional el escoger la mejor alternativa para acabar con el problema del transporte urbano.
|
|
|