 |
Lic. Endara Galimany  |
La Secretaría Técnica de la Asamblea Legislativa continuó ayer con un profundo debate referente a la necesidad de realizar esfuerzos tendientes a la reforma o estructuración de una nueva Constitución Política.
En esta línea el ex presidente de la República, Guillermo Endara Galimany manifestó que antes de hacer un llamado a una Constituyente es necesario valorar en su justa dimensión los aspectos que estaríamos perdiendo de la actual Constitución.
Endara Gamilany formó parte de la Comisión Revisora de las reformas a la Constitución de 1983 y basándose en su experiencia, manifestó que uno de los errores que se cometieron en ese entonces fue mantener los privilegios a los legisladores y la revocatoria de mandato.
Añadió que esta situación fue promovida paradójicamente por los sectores llamados democráticos de la sociedad, y no de parte de los militares como erróneamente se piensa.
Esta serie de exposiciones se inició con el ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Edgardo Molino Mola, quien argumentó que las condiciones nacionales y políticas están dadas para avanzar en la elaboración de una nueva Constitución a través de una Constituyente Paralela.
Sostuvo que es urgente la implementación de la modernización de la Carta Magna, porque como país nos hemos quedado atrás en el desarrollo del derecho constitucional y procesal.
"Es cierto que la Constitución por sí sola no va a resolver los problemas de la sociedad panameña, porque en el fondo eso depende de los funcionarios que están a cargo de interpretar y hacer cumplir las leyes", recalcó.
El ex magistrado añadió que una de las primeras modificaciones que deben hacerse a la Constitución es la eliminación de los privilegios a legisladores, magistrados de la Corte y una serie de funcionarios del Gobierno Central.
En tanto Humberto Ricord, redactor de las reformas de constitucionales de 1983, manifestó que desde las últimas reformas a la Carta Magna no se ha avanzado en nada, sino que más bien los gobernantes han colgado una especie de cartel donde dice: "Se vende este país".
Sostuvo que las políticas financieras en los últimos años ha estado encaminada a vender toda la economía al capital internacional.
Ricord dijo que los problemas de la población panameña no alcanzan un grado constitucional, sino problemas de estructura de fondo de políticas de administración gubernamental.
Carlos Vásquez, presidente del Colegio de Abogados, manifestó que su formación como jurista le da a entender que un debate sobre una Asamblea Nacional Constituyente y una Constituyente Paralela sería lo mismo como enfrentar un "tigre con un gato", lo que permitiría que prevaleciera el estatus quo, refiriéndose a la Asamblea Legislativa y al Gobierno Nacional.
"En esas condiciones las fórmulas a debatir deben ser las discutidas en conjunto entre las autoridades políticas del país y la sociedad en general", agregó. |