FARC cultiva coca, según policía

Agencias
Internacionales
Las zonas desmilitarizadas bajo control del grupo guerrillero colombiano FARC albergan grandes cultivos de coca a los que el Ejército, por los compromisos adquiridos en el marco de las conversaciones de paz, no puede acceder para destruirlos. Así lo afirmó en una entrevista con el diario alemán "Die Welt" el jefe de la Policía colombiana, el general Rosso José Serrano, que reconoció tener "las manos atadas" en esas demarcaciones. La relación guerrilla-narcotráfico no sólo impide al Gobierno colombiano luchar sin restricciones contra la droga, sino que esta protección permite a la guerrilla obtener a cambio fondos con los que equiparse cada vez mejor. "Es un círculo vicioso", lamentó el general, que fue presentado por "Die Welt" como el combatiente del narcotráfico más exitoso de América Latina y el artífice del desmantelamiento de los grandes carteles colombianos de la cocaína, el de Cali y el de Medellín. A juicio de Serrano, el éxito de la lucha contra el narcotráfico emprendida por el Ejecutivo de Pastrana se debe, por encima de todo, a dos factores fundamentales: el compromiso del Gobierno de combatir a los narcotraficantes a cualquier precio y la depuración que se efectuó en el seno de las Fuerzas de Seguridad. "Todos los agentes de policía que planteaban dudas acerca de su integridad fueron expulsados. Se despidió a 6.000 de un total de 110.000", recordó el general. Serrano explicó que también contribuyeron a la lucha contra el narcotráfico la "mejor organización del trabajo policial, el mayor control del tráfico de armas y un reforzamiento del sistema de escuchas telefónicas". Pero los golpes asestados a los carteles de Cali y Medellín no han supuesto la victoria sobre el narcotráfico, ya que el vacío dejado por éstos lo ocuparon distintos síndicos mexicanos, entre ellos la Sociedad del Transporte de Mercancías y Seguros, dijo. "El narcotráfico, por decirlo de alguna manera, se ha democratizado, pero ni mucho menos ha desaparecido", añadió Serrano, para quien el problema del tráfico de drogas no se resolverá mientras el consumo continúe estable. Según el general colombiano, que dijo contar casi en exclusividad con el apoyo de EEUU en la lucha contra el narcotráfico -"porque los países consumidores se resisten a asumir su responsabilidad en este problema"-, el consumo de cocaína en Europa, más que estabilizarse, se ha disparado en los últimos años. "Los grandes envíos se producen a través de España y los grandes puertos europeos como Hamburgo o Rotterdam, ruta a través de la cual cada año se descargan millones de contenedores con cocaína", señaló. Según sus cálculos, sólo el pasado año se descargaron en Europa occidental unas 300 toneladas de cocaína, de las que únicamente se incautaron treinta.
|