logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

provincias

 Viernes 21 de abril de 2000


DURANTE SEMANA SANTA
Rescatando la fe católica en Alanje

Imagen foto

PEREGRINACION

línea

linea
Vielka Cádiz F.
Chiriquí / EPASA

Cada año, la Iglesia Católica celebra con gran fe y devoción a nivel mundial, la muerte y resurrección de Jesucristo. En la provincia de Chiriquí, los fieles creyentes de diversos puntos de la geografía, inician la más grande muestra de religiosidad, desde el miércoles de ceniza y la prosiguen todos los viernes de cuaresma hasta la llegada de la fecha principal, el Viernes Santo.

Sin embargo, es la población de Alanje, la que con el transcurrir de los años se ha distinguido por concentrar la mayor cantidad de feligreses, quienes en busca de un milagro para su vida, se trasladan hasta ese punto ya sea a pie o en auto para ver, tocar y adorar a la famosa imagen del Santo Cristo.

La tradición data de muchos años, cuando según cuenta la historia, se registraron dos sucesos que poco a poco se fueron popularizando a tal punto que creció la fe en miles de ciudadanos de este y otros puntos del país que cada año visitan la región.

La creencia de la Religión Católica y por ende, su devoción en los "Santos" aparece en Alanje, con la llegada de los españoles, quienes de inmediato introdujeron todas sus costumbres y tradiciones.

Al llegar los españoles, floreció la adoración a la milagrosa imagen del Santo Cristo de Alanje que en la actualidad se venera en la Parroquia del sector.

Sobre el surgimiento de dicha imagen se cuentan dos leyendas, siendo la primera la que relata que en los albores de la fundación de la población, apareció en el lugar un viejito pidiendo un árbol de naranjo, pero en todas las casas que iba se lo negaban. Solo en una le dijeron que escogiera el que le podía servir y el viejito muy contento cortó el árbol y se fue a una pequeña casa del poblado que quedaba en medio de la plaza.

Lo misterioso era que solo se oía trabajar de noche. Al cabo de un buen tiempo, los ciudadanos no oían serruchar, ni clavar y fue entonces cuando decidieron forzar la puerta y cuál no fue su sorpresa encontrar la imagen de Nuestro Señor Jesucristo enclavado en la cruz.

La segunda leyenda cuenta que el Santo Cristo fue encontrado por un niño en la parte que se levanta la iglesia hoy. La imagen fue llevada al templo que en ese entonces estaba en la margen derecha del río Chico y después de haberla trasladado a ese lugar, la imagen apareció nuevamente donde fue encontrada. Tal situación provocó que el párroco de aquel tiempo decidiera ubicar la población donde se encuentra actualmente.

Muchos no lo saben, pero la celebración de la Semana Mayor para los creyentes de este sector del país, implica mucho trabajo. Un esfuerzo que al final resulta gratificante para quienes lo realizan de buena voluntad.

Y es que antes de llegada la fecha, un grupo de fieles devotos se reúnen en distintas casas para coordinar actividades y así conseguir los fondos que le permitan comprar los implementos que se necesitan para adornar a los santos.

Este año, la gran fiesta religiosa se inició el pasado viernes de Dolores con un rosario como antesala a la solemne misa que después terminó con la procesión de la virgen Dolorosa. El sábado se realizó una vigilia al Cristo de Alanje y el domingo de Ramos continuó con una misa y posteriormente, la procesión de Ramos.

El lunes santo se desarrolló otro rosario, seguido de la misa y la procesión del árbol de olivo junto al santo, en semejanza al sitio donde fue encontrado arrodillado Jesús antes de ser capturado. El martes y miércoles también se realizo un rosario, la misa y la procesión.

Para el jueves, se tiene programada la misa Crismal y la de lavatorio de los pies, seguido con una procesión del Santísimo al Monumento y una adoración; para después culminar con la procesión del silencio donde participan únicamente los hombres.

El Viernes Santo, el programa comienza con el acto litúrgico consistente en la celebración de la palabra de Dios, la solemne adoración de la Cruz, la sagrada comunión, la veneración de la Cruz y la procesión del Santo Sepulcro.

El sábado se lleva a cabo la procesión de la Soledad de María, donde participan las mujeres; el inicio de la vigilia pascual, la bendición del fuego frente al templo, la procesión a la Iglesia, el pregón pascual, las lecturas bíblicas y la renovación de los compromisos bautismales.

La población cristiana de Alanje cierra la festividad cuaresmal con la misa de resurrección, en la cual se ejecuta el sacramento del bautismo y la procesión de la resurrección.

Por conmemorarse el año del "jubileo", las autoridades esperan aproximadamente unas 80 mil personas entre jueves y viernes santo. Además, estarán presentes además del obispo de la Diócesis de David, José Luis Lacunza, varios ministros y autoridades eclesiásticas.

Aunque para algunos la travesía es corta, para otros es muy larga y tienen que empezarla desde el miércoles. Al igual que en otras regiones del orbe, en Chiriquí, un sinnúmero de creyentes se trasladan desde Renacimiento, Barú, Boquete y el oriente hasta la popular comunidad de Alanje.

Sin importar el sol, el cansancio y el calor, un éxodo de personas caminan cada año para pagar las mandas que hayan ofrecido, ya sea para pedir por la salud propia o de algún ser querido o bien, rogando que los días venideros sean mejores.

En el nuevo milenio, el Municipio de Alanje decidió imprimirle una nota diferente a la celebración de la semana mayor en este sector del país, a fin de hacer de ésta, una fiesta de fe y verdadera devoción.

A diferencia de años anteriores, la municipalidad ha coordinado muy de cerca con el padre David Troncoso, todas las actividades alusivas a la fecha.

Una de las situaciones que se presentaban en otrora y que este año no se percibirán, serán los puestos de venta y artesanías por las principales calles de la comunidad.

Ese detalle lo pudimos corroborar durante nuestro recorrido por la población de Alanje, cuando observamos la escasez de locales comerciales y los que comenzaban a ubicarse, eran únicamente para expendio de refrescos y alimentos.

El hecho es que el alcalde Javier Contreras, en busca de rescatar el verdadero significado de dicha celebración, decidió emitir un comunicado, el cual prohibe la colocación de puestos para vender artesanías u otros objetos, toda vez que ese fin únicamente comercial, había ido trastocando el sentido de recogimiento y reflexión sobre nuestro actuar cotidiano.

Lo fundamental es que los ciudadanos busquen a Dios y se interesen por convertir su corazón al encuentro progresivo con el divino creador del mundo.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Preocupa distribución de tierras en Puerto Caimito

Empresas bananeras enfrentan ajustes en sus operaciones

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA