El Órgano Ejecutivo podría presentar la semana entrante el proyecto de ley por el cual se adiciona el artículo 360 al Código Electoral que reglamenta la organización y realización de las consultas populares.
La propuesta establece que sería el Ejecutivo el que aportaría los temas de consulta y las preguntas que se hagan a los electores. Un borrador del proyecto original establece que los resultados pueden tener o no efectos vinculantes, según lo disponga el propio Ejecutivo.
La realización de dicha consulta tendría un costo entre $6 y $8 millones.
Una vez que se haga la solicitud para la consulta popular, el Tribunal Electoral tendrá entre tres y seis meses para realizarla.
APROBACION DE TRATADOS
En el año 1978, el régimen militar existente se aseguró que la mayoría de los panameños avalara los tratados Torrijos-Carter, en un referéndum donde imperó la propaganda gubernamental volcada hacia la aprobación popular del documento.
ABOLICION DEL EJERCITO
El 20 de mayo de 1992, el presidente Guillermo Endara decidió someter a referéndum la eliminación del ejército en Panamá.
La consulta se formalizó mediante el Decreto 28, de 8 de julio de 1992, y realizada efectivamente el 15 de noviembre de ese mismo año.
PRIMER INTENTO DE REELECCION
Mediante el Decreto 23 de 20 de mayo de 1998, el Tribunal Electoral convocó a una consulta popular mediante referéndum que se celebró el 30 de agosto de ese año, con el fin de aprobar o desaprobar reformas a la Constitución Política, propuestas por la Asamblea Nacional.
El principal cambio que promovía esta reforma constitucional permitía la reelección por un período inmediatamente siguiente al presidente de la República. La votación era simple: "Sí" para quien quería la reelección y "No" para quien la rechazaba.
AMPLIACION
La última consulta popular de relevancia que se realizó fue para la aprobación de la ampliación del Canal en octubre del año 2006.
Los resultados del referéndum otorgaron un 76, 83% de los votos a favor del proyecto de ampliación y el 21, 76% en contra.