Proyecto por el rescate histórico de la provincia de Chiriquí
Entre los objetivos primordiales del proyecto está el dotar a la Biblioteca Santiago Anguizola Delgado de David, de toda la información publicada sobre la provincia de Chiriquí y que actualmente no reposan en ese organismo educativo.

Delsi Sánchez M.
Chiriquí - EPASA
La cultura de los pueblos depende del aporte que cada individuo como ciudadano brinde al desarrollo de la comunidad y esto parece que es el objetivo de dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), quienes han aceptado el reto de rescatar el pasado histórico de la provincia de Chiriquí. El proyecto titulado "Rescate a la Memoria Local" lo llevan a cabo Patrick V. Prado y Walkiria Justavino, ambas estudiantes de la Escuela de Geografía e Historia de la UNACH. Entre los objetivos primordiales del proyecto está el dotar a la Biblioteca Santiago Anguizola Delgado de David, de toda la información publicada sobre la provincia de Chiriquí y que actualmente no reposan en ese organismo educativo. También al crear la Sala Local se fomentará el conocimiento del patrimonio cultural, la valoración de las artes, innovaciones científicas y se garantizará el acceso de todo tipo de información sobre Chiriquí, ya que es un deber de las Bibliotecas Públicas del país rescatar, organizar y poner a disposición de los usuarios información de cualquier escrito se haga sobre sus respectivas comunidades. El trabajo incluye aquellos documentos escritos por diversos autores, quienes hayan hecho alusión a la región; además, lograr que las imprentas, editoriales donen a la biblioteca material publicado por ellas. También es extensivo a otras instituciones para que las personas que acudan a buscar información de autores chiricanos se vayan complacidos por la gama de bibliografía que encuentren. Motivadas por el deseo de ayudar a engrandecer conjuntamente con la comunidad un sitio histórico como lo es la Biblioteca Pública, ya que la provincia cuenta con un pasado histórico muy grande, una herencia cultural amplia y una enorme producción bibliográfica de incalculable valor, la cual merece ser recuperada, conservarla y divulgarla. La idea es que tanto las presentes como las futuras generaciones conozcan ese material, que hace alarde al patrimonio regional, ya que mucha de esa herencia cultura está en peligro de perderse o de no ser conocida debido a la falta de divulgación. Según Prado, lo más importante de ese trabajo, el cual deben realizar en el lapso de tres meses, es dejar en la biblioteca biografías de autores chiricanos, sus obras y el aporte que brindaron a la provincia. Señala que de tener éxitos en esta provincia ofrecerán el servicio a otros puntos del país, a fin de rescatar todo el material cultural posible, ya que el mismo constituye el pasado histórico de los pueblos. Precisaron las estudiantes que es la primera Biblioteca Pública a nivel del país que se inicia esta labor, la cual debe realizarse en todas esas entidades, ya que los propios nacionales, en muchas ocasiones, ignoran el legado histórico de grandes hombres nacidos en su propio terruño. No hay pueblo, por pequeño que éste sea que no cuente con costumbres y tradiciones propias, las cuales podrían ser recuperadas por medio de esta acción que busca rescatar de cualquier sitio esas memorias para que se puedan ser divulgadas. En ese sentido, y como un fiel ejemplo, se encuentran muchas de las costumbres indígenas, que con el transcurrir de los años se tornan más desconocidas para la población latina incluso para la misma etnia. Exhortamos a la ciudadanía en general a brindar el apoyo a las diferentes bibliotecas del país, porque de nosotros depende el conocimiento de la historia para las futuras generaciones, por ello es importante, brindar toda la documentación y de esa manera contribuir al forjamiento de la nacionalidad en cada uno.
|