MENSAJE
Una sanción semóntica
- Hermano Pablo
El 25 de febrero de 1610,
el rey Felipe III creó el Tribunal de la Inquisición en el
distrito del Nuevo Reino de Granada, costas de Tierra Firme, Barlovento,
la Española y el territorio de la Audiencia de Santo Domingo. Para
administrar el Tribunal del Santo Oficio comisionó a la orden de
los dominicos y designó como centro la ciudad de Cartagena de Indias.
No fue sino hasta el 2 de febrero de 1614 que se realizó el primer
auto de fe en Cartagena de Indias. Fueron sancionados un hechicero, Juan
Lorenzo; un fraile, Diego Piñeros; un carpintero, Andrés Cuevas;
un buhonero, Juan Mercader; un señor acusado de hacer pacto con el
diablo, Luis Andrea; y un portugués, Francisco Rodríguez Cabral.
La causa de la sanción de aquel portugués fue sin duda una
de las más dignas de comentario de todas: rezaba mal el credo. Rodríguez
Cabral no decía que nuestro Señor Jesucristo &laqno;resucitó
de entre los muertos» sino que &laqno;resucitó a los muertos».1
¡Valga la diferencia semántica!
Aquí cabe señalar que esa diferencia entre resucitar &laqno;de
entre los muertos» y resucitar &laqno;a los muertos» es más
que un juego de palabras. Si aceptamos la veracidad del relato de los evangelios,
las únicas posibilidades que existen son creer que Cristo resucitó
a otros pero no resucitó Él mismo, o que resucitó a
otros y también resucitó Él mismo. El que Cristo resucitara
a otros antes de su propia muerte implica que tenía el poder para
resucitar Él mismo en caso de morir. En otras palabras, no tiene
lógica creer que Cristo pudo resucitar a otros, pero que Él
mismo no pudo haber resucitado. Al contrario, pudiera argumentarse que el
hecho de que don Francisco Rodríguez Cabral creyera que Jesús
resucitó a los muertos implica que tuvo que haber creído también
que resucitó de entre los muertos, es decir, que Él mismo
resucitó. ¿Quién hubiera pensado que habrían
de tener más fe en la posibilidad de resurrección los jefes
entre los judíos que los discípulos mismos de Jesús?
Fueron esos dirigentes judíos quienes recordaron y tomaron en serio
las palabras proféticas de Cristo respecto a que resucitaría
tres días después de ser entregado, condenado a muerte, azotado
y crucificado.
&laqno;Lo cierto es que Cristo ha sido levantado de entre los muertos,
como primicias de los que murieron -afirma San Pablo-. Con su poder Dios
resucitó al Señor, y nos resucitará también
a nosotros.»2 Para que esto suceda tenemos que confesar que Jesucristo
es el Señor y creer que resucitó de entre los muertos.3 Así
podremos salvarnos de la sanción capital del Inquisidor divino en
el Tribunal supremo que nos espera. Y así podremos resucitar para
ser transformados con un cuerpo incorruptible e inmortal.4


|


|
FARANDULA |
Vida Loca es el título del álbum y el sencillo a promocionar |

|