logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

provincias

 Lunes 6 de marzo de 2000



GESTION DE LA ACUICULTURA
Alimentación y Nutrición

Imagen foto

linea
Albert Tacon y Lucía Elizabeth Cruz-Suárez
Crítica en Línea

Este crecimiento ha generado la necesidad de una mayor producción de alimentos balanceados, por lo que el número de plantas de alimentos que se han establecido en todo el mundo ha aumentado considerablemente, lo cual refleja una evolución real de este mercado. De hecho, la producción de alimentos balanceados ha sido ampliamente reconocida como uno de los agrenegocios de más rápida expansión en el mundo, con una tasa de crecimiento anual de 30% por año.

Por otra parte el principal reto de los productores acuícolas es asegurar un manejo y un uso adecuado del alimento así como la máxima utilización de los nutrientes disponibles en el ecosistema acuático, para obtener la mejor relación costo beneficio en términos económicos y el menor impacto sobre el medio ambiente.

PRODUCCION POR REGIONES Y PAISES

Más del 85% de la producción global, se generó en países en desarrollo especialmente en aquellos con déficit alimentario (comparado con el 53.5% en el caso de la producción de carne animal terrestre). La región de Asia produjo el 91.1% de la producción mundial por acuicultura (83.5% de la producción mundial por acuicultura )83.5% de la producción acuícola mundial por su valor) con la participación de los 7 países de mayor producción acuícola a nivel mundial: China, India, Japón, Corea, Filipinas, Indonesia y Tailandia siendo China el país líder con 61% de la producción mundial por acuicultura. Después de Asia, Europa produjo el 4.66 %, Norte América el 1.55%, Africa el 0.35%, y Oceanía el 0.29% (Tacon, 1998).

ESPECIES CULTIVADAS

El número de especies cultivadas continúa creciendo, lo mismo que el número de países con producción acuícola registrada. La producción por acuicultura reportada en 1997 está constituida por diferentes especies que crecen en agua dulce (45.7%), salobre y marina (54.3%) y proviene de 121 especies de peces (52.3% de la producción acuícola), 45 especies de moluscos (23.8&), 29 especies de crustáceos (3.6%), 13 especies de plantas acuáticas (20.1%), y 4 especies diversas (ranas, tortugas, erizos y pepinos de mar( (0.2%) (Fig.2). Sin embargo, en la mayor parte de los países del cultivo está dominado por un reducido número de especies. Por ejemplo en China e India predomina el cultivo de carpas, en Japón, Corea y Francia, el cultivo de ostras y mejillones y el Filipinas y en Indonesia el sabalote (milkfish).

ESTRATEGIA DE ALIMENTACION

En los países en desarrollo es muy común el uso de estrategias de alimentación de bajo costo para el cultivo de especies de agua dulce, a través del uso de fertilizantes y la administración de un alimento suplementario. De hecho, en China e India, la producción de muchas de estas especies de peces (carpas) se realizaba a través de policultivos de diferentes especies con hábitos alimenticios complementarios dentro del mismo estanque, permitiendo con esto la máxima utilización de los nutrientes disponibles en el ecosistema acuático, requiriendo como único aporte externo, fertilizantes para aumentar la producción natural.

La futura expansión de la acuícultura dependerá principalmente de los sistemas con alimentación suplementaria y del alimento. Según Akiyana (1991) existen 2 objetivos diferentes que inducen a usar alimento balanceado compuesto en los sistemas de acuicultura.

Los países desarrollados más del 65% de la producción (1995) se ha basado en el monocultivo de especies de peces marinos, carnívoros de alto valor comercial, cultivados en sistemas intensivos, a altas densidades, alimentados con alimentos balanceados industriales de alta calidad.

El suministro de alimentos de buena calidad incrementa los rendimientos de la producción por unidad de área, incrementando por consecuencia la producción animal, con los sistemas de producción ya existentes. Este objetivo es evidente en muchos países en desarrollo y especialmente en China. De hecho, el crecimiento de la acuicultura en China involucra cambios sobre la base del suministro de nutrientes. Este cambio fue drástico pasando en menos de 20 años, de un nivel de acuicultura 2 (basado en el uso en abonos como fuente de nutrientes) a un nivel de acuicultura 5 (basado en el uso de alimento). En los años 70, casi toda la producción estaba basada en el uso abonos o fertilizantes.

En 1980, en la medida que hubo disponibilidad de electricidad en las granjas, equipos de aireación y la producción de granos y otros recursos, los productores acuícolas empezaron a cambiar sus abonos a ingredientes (acuicultura nivel 3). Durante los 80 y principios de los 90 siguió aumentando la disponibilidad de ingredientes cambiando al uso de alimentos compuestos (acuicultura nivel 4). Para 1995 se produjeron 1.3 millones de toneladas métricas de alimento compuesto completo e incompleto para producir 40% (5.4 millones de toneladas métricas) de la producción China. Actualmente 11,000 plantas de alimentos operan en China para producir alimentos para animales incluyendo alimentos para acuicultura. Su meta de producción para el año 2005, es de 20 millones de toneladas métricas.

Si la producción de alimento por acuicultura va a contribuir en una manera significante y sustentable a la seguridad alimenticia en los países en desarrollo como un abastecedor de una fuente de proteína animal de alta calidad abordable, entonces es esencial que los gobiernos continúen fomentando y apoyando el desarrollo y el crecimiento de los sistemas de producción dirigidos hacia la producción de especies de peces y mariscos herbívoro/omnívoros de bajo costo, en lugar de cambiar su producción y su esfuerzo de investigación hacia el cultivo de especies de peces carnívoros, y crustáceos de alto costo para mercados lujosos de exportación. Las especies herbívoras/omnívoras no solamente son menos demandantes en términos de nutrientes, sino además son más eficientes en términos del uso de nutrientes, evitando el uso de insumos de grado alimenticio para el hombre y permiten un uso máximo de las fuentes de nutrientes localmente disponibles y de los desechos agrícolas, y aún más importante mantienen el alimento y su costo a un mínimo y por lo tanto, dentro del abanico económico y la capacidad de ambos consumidores y granjeros ricos y pobres.

GANANCIAS EN LA PRODUCCION MUNDIAL

De acuicultura en 1997: 50'369,096,000 US $

Producción mundial de acuicultura en 1997: 36,060.168 toneladas métricas.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Bailes de Mejorana

Denuncian retrasos en construcción de caminos en Coclé

Intensifican captura de vampiros

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA