Colombia prepara proceso para extraditar cuatro capos de la droga a EEUU

Bogotá
AFP

La Fiscalía colombiana anunció este miércoles que inició el proceso para extraditar a Estados Unidos a cuatro capos del narcotráfico, reviviendo el mecanismo judicial suspendido desde 1991, ante las presiones violentas de las mafias cocaineras.

El anuncio fue hecho por el fiscal, Alfonso Gómez, tras una reunión con su similar estadounidense Janet Reno, quien cumple una visita de dos días a Bogotá.

El Fiscal explicó que la extradición, sin embargo, no se producirá de inmediato. "Se trata de un trámite más bien dilatado que debe pasar primero por la cancillería, la Corte Suprema de Justicia y la aprobación final del presidente" indicó.

Gómez dijo que los primeros procesos de extradición conciernen a Jorge Eliécer Asprilla, Milton Perlaza, Orlando García y Jaime Orlando Lara, acusados por la justicia estadounidense de delitos relacionados con el trasiego de cocaína y heroína.

Los tres primeros fueron detenidos la semana pasada en cumplimiento de una operación denominada "Camarón", en la que se desmanteló una organización cocainera que era dirigida por Asprilla desde una cárcel del sudoeste del país.

Lara, por su parte, fue capturado a principios de febrero en Bogotá, dentro de un operativo para combatir a grupos del cártel cocaínero de Cali que, tras la detención de los principales capos de esa organización entre 1995 y 1997, se independizaron para iniciar el tráfico de heroína.

Se trata de las primeras órdenes de extradición que se tramitan formalmente desde que Colombia revivió la posibilidad de entregar sus nacionales para ser juzgados en el exterior, como resultado de una reforma a constitucional aprobada en diciembre de 1997.

La Carta Magna, promulgada en 1991, había prohibido la extradición en medio de las presiones originadas por una ola de atentados terroristas perpetrados por el cártel cocainero de Medellín, que causaron centenares de muertos.

Fuentes de la cancillería colombiana habían señalado previamente que el propósito principal de la visita de Reno era el solicitar la reanudación de los procesos de extradición, como muestra de la voluntad que anima al gobierno del presidente Andrés Pastrana de combatir el narcotráfico.

La visita de Reno se produce cinco días después que Washington levantó las calificaciones negativas que en los últimos cuatro años había proferido sobre la lucha contra las drogas de Colombia, dando una "certificación plena" a sus actividades antinarcóticos.

 

 

 

 

 


 

La Carta Magna, promulgada en 1991, había prohibido la extradición en medio de las presiones originadas por una ola de atentados terroristas perpetrados por el cártel cocainero de Medellín, que causaron centenares de muertos.

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


   Copyright 1995-1999, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.