 |
El hambre que golpe a los países de centroamericanos puede incrementarse de darse esta paridad de moneda.  |
Una moneda única centroamericana tomando en cuenta la situación económica de los países de la región, por el momento no es factible, sería algo que habría que madurar a largo plazo.
Omaira Guerra, economista del Centro de Investigación de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, sustentó estas afirmaciones, ya que cada país tiene un tipo de ley tributaria, una situación fiscal y una serie de factores económicos que no compaginan con el resto de los países, y esto, llevaría a aumentar el desempleo.
Guerra indicó que las declaraciones del secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA), Oscar Alfredo Santamaría, habrían que considerarlas a muy largo plazo, debido al proceso de adaptación que tendría que sufrir cada país, debido a las diferencias en moneda de cambio, pues es evidente que no existe paridad en las situaciones económicas, por lo que "no es factible."
Al hacer referencia al euro, dijo que a la fecha esta moneda está adquiriendo auge, y ha demostrado tener una normalidad ascendente positiva para estos países, pero esta moneda está en estudio desde hace aproximadamente 25 años, lo que deja ver cuánto nos llevaría a nosotros madurar una unificación de moneda en el área centroamericana.
Por otro lado afirmó que la situación económica de los países centroamericanos es mucho más difícil que la de los países europeos, por el desempleo, pobreza extrema entre otros, sin dejar de lado el desarrollo que poseen los europeos en comparación con Centroamérica.
Señaló que la creación de una moneda única para la región, significaría una unificación de las situaciones económicas y habría paridad, lo que afectaría algunas áreas como el comercio, libre intercambio, debido a que ningún país puede imponer ni exigir, pues todo está en la mesa de juego, pues habrá paridad en todas las situaciones. Ningún país tendría beneficios sobre otro, nadie podría pretender sacar provecho a costa de otro, las negociaciones serían parejas, con esta moneda.
Otros países podrían salir beneficiados por el bajo cambio de sus monedas, sería difícil cuantificar los perjuicios que tendría Panamá, por las recompensas que recibe por el dólar y las ventajas que nos da en las negociaciones comerciales.
Pero cuando se habla de esta moneda única no habrán perjudicados ni beneficiados, el problema radicaría en el incremento de la pobreza y desempleo.
Se incrementaría debido a la mala situación económica que golpea a la región, que haría difícil la paridad por la necesidad de elevar a países como Nicaragua que sufren hambre, a la altura de Panamá que aunque no esté en una situación favorecida, esto sería un trauma, señaló Guerra.
Mencionó que posiblemente no se beneficiarían las comercializaciones pues la competencia depende del producto y no de la moneda, dependiendo del patrón de compra, y no se podría elevar a la fuerza a un nivel más alto. |