PARA ESTUDIO CIENTíFICO Tramitarán traslado de "Juanita"

Redacción
Crítica en Línea
La directora del Museo Antropológico de Panamá, Ana Elena Porras, expresó su intención de tramitar el traslado de la Dama de Ampato, conocida también como "Juanita" a tierra panameña, pues se ha convertido en la piedra angular para los estudios de la América precolombina. Confirmó que actualmente el personal científico del Museo Antropológico de Panamá, está iniciando los contactos con el Instituto Americano Mckeiny y el Instituto de Cultura del Perú, con el objeto de obtener mayor documentación sobre el hallazgo científico y establecer vínculos institucionales de investigación sobre la joven momificada. El descubrimiento de cierto parentesco por la línea paterna, entre la momia y tribus indígenas precolombinas del grupo Ngöbe de Panamá, es el inicio de un sinnúmero de investigaciones científicas sobre la naturaleza de este primer contacto. Se podría especular que el padre de Juanita, fue al Perú en calidad de cautivo de guerra, mercader o de visita política; así como si los matrimonios entre estos grupos era una práctica común. Además si de la unión de un individuo Ngöbe con una mujer indígena en Puno, nació Juanita, es posible que hayan existido más descendientes. Otra línea de investigación puede ser la de los medios de comunicación y transporte entre el Perú y Panamá precolombinos, puesto que la distancia entre estos dos territorios nos hace suponer que se dio un flujo frecuente entre sus habitantes, poco antes que Colón llegara a tierras americanas. Para los científicos del Museo Reina Torres de Araúz, hasta ahora no se contaba con una evidencia tan contundente sobre contactos culturales e interpersonales entre el Perú y Panamá precolombinos, sólo por las referencias de las crónicas de la época de la conquista española en Darién, que relatan las historias de los indígenas que indicaron a Balboa la existencia de más oro en el Birú (Perú). Juanita fue hallada en las montañas de Ampato el 8 de septiembre de 1995 y los resultados de los análisis del ADN, comprueban que ocho de los diez caracteres encontrados, coinciden con los de las tribus de nativos Ngöbe, mientras que los dos restantes pertenecen a tribus del Imperio Inca. Dichas pruebas fueron realizadas en el Hospital John Hopkins de Baltimore, Estados Unidos en 1996, las cuales revelan que Juanita tenía 14 años y murió durante un sacrificio ritual incaico, hacia el año 1460. Luego de los análisis del Instituto Americano McKeiny se llegó a la conclusión de que la niña que fuera sacrificada en honor de los dioses (Apus), durante el incanato, no fue originaria del valle del Colca, como originalmente se pensaba. Esa momia, cuyo hallazgo produjo gran impacto en la comunidad científica mundial, por tratarse del cuerpo prehispánico mejor conservado, encontrado hasta el momento, hoy se exhibe en Japón. "Una autopsia virtual", realizada a los restos de la jovencita momificada, demostró que murió a consecuencia de un fuerte golpe en la cabeza, a partir de la fractura del cráneo en la parte superior y una de las cuencas oculares, similar al de un bate de béisbol. De acuerdo al especialista en radiología Elliot K. Fishman, el cerebro de Juanita sufrió una fuerte hemorragia y se desplazó hacia un costado, detalles que no pudieron ocurrir luego de su muerte, explicó. El examen a los restos de Juanita se dieron en base a tomografías axiales computarizadas, radiografías en tres dimensiones y algunas muestras de tejidos.
|
|
El Instituto National Geographic resaltó que "Juanita" está emparentada genéticamente con pueblos de Corea y Taiwan, así como con el pueblo Ngöbe de Panamá, como lo demuestran estudios realizados por Keith Mac Kenney, del Institute for Genomic Research (TIGR) de Rockville, Maryland.
 |