Crítica del FMI provoca reacciones a políticos argentinos

Buenos Aires
AP
La difusión de un documento del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que se critica severamente a los políticos argentinos por su actitud renuente ante condiciones exigidas por ese organismo mundial al gobierno de este país, provocaba reacciones de sorpresa y rechazo entre algunos de sus destinatarios. El matutino Clarín reproduce un documento del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, en el que se califica de "lamentables" las actitudes de legisladores que se mostraron renuentes a aceptar exigencias del FMI para acordar el cuantioso "blindaje financiero" finalmente otorgado a la Argentina. Las mayores críticas se dirigen a la fuerte resistencia que encuentra, dentro y fuera del Congreso, la reforma al sistema jubilatorio, que obligó al presidente Fernando de la Rúa a implementarla por decreto. El tema dividió a la coalición Alianza gobiernista, algunos de cuyos legisladores amenazan con derogar el decreto. También criticó el FMI las dificultades que encontró De la Rúa para firmar un pacto fiscal con los gobernadores provinciales, finalmente refrendado el mes pasado. La ministra de Desarrollo Social, Graciela Fernández Meijide, dijo que "no todos los políticos argentinos somos lamentables. De hecho somos los políticos los que construimos las posibilidades para que la Argentina fuera creíble y se le aportara el blindaje financiero" por casi 40.000 millones de dólares. "¿Creen que el Fondo anda regalando blindajes a quien los necesite, como en un mercado? Esta protección económica viene porque antes se cumplieron muchas condiciones, de poner al país en un punto de credibilidad", expresó la ministra, que pertenece al Frepaso, el sector social demócrata de la Alianza renuente a aceptar los cambios al sistema jubilatorio. El diputado Marcelo Stubrin, de la Unión Cívica Radical (UCR) de De la Rúa, la fuerza hegemónica de la Alianza, comentó a la AP que "los argentinos podemos estar satisfechos en el sentido de que nuestro sistema político no constituye un obstáculo para el desarrollo económico.Por el contrario, durante el período legislativo del 2000, le dio al gobierno todas las herramientas que este requirió para llevar adelante la difícil tarea de transformar la sociedad". El diputado socialista democrático Héctor Polino, cuyo partido se apartó de la Alianza y del Frepaso por discrepar con la orientación económica gubernamental, se mostró indignado por las apreciaciones del FMI. "Lo que es lamentable es que un organismo internacional interfiera permanentemente en los asuntos internos de un país soberano. Los problemas sociales y económicos que hoy padece la Argentina, en buena medida son la consecuencia de haber aplicado las recetas del Fondo Monetario Internacional", declaró Polino a la AP.
|
|
"Lo que es lamentable es que un organismo internacional interfiera permanentemente en los asuntos internos de un país soberano. Los problemas sociales y económicos que hoy padece la Argentina, en buena medida son la consecuencia de haber aplicado las recetas del Fondo Monetario Internacional", declaró Polino a la AP.
 |