seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatoscronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

variedades





CULTURA
Historia de la Avicultura en Panam�

linea
Tomado de Internet
Industria Av�cola

La avicultura inicia en Panam� en el a�o 1929, pero es durante la d�cada de los setenta cuando se tecnifican y consolidan las empresas av�colas a trav�s de una integraci�n vertical. Constituye una actividad productiva eficiente que contribuye sustancialmente al desarrollo econ�mico nacional, no

s�lo como generador de empleo sino por su efecto multiplicador que tiene sobre el sector agr�cola, el sector industrial y el de servicio (servicios profesionales, m�dicos veterinarios, zootecnistas, agr�nomos, qu�micos, farmac�uticos, transporte, construcci�n, empaques, finanzas, laboratoristas, biol�gicos, y otros.).

La avicultura mantiene la m�s importante interrelaci�n con otras ramas de la actividad agr�cola nacional, creando e incrementando relaciones comerciales con peque�os, medianos y grandes suplidores de una amplia variedad de productos e insumos, tales como: ma�z, sorgo, carnarina, piedra caliza, melaza, harinas no vegetales, pulidura de arroz, pulidura de trigo, sal, sebo y yuca.

La avicultura genera en forma directa 5,000 empleos, con un efecto multiplicador por su encadenamiento con los otros sectores, que se calculan m�s de 40 mil plazas de trabajo en forma indirecta. Estos empleos se distribuyen en las �reas urbanas y rurales.

El Censo Agropecuario de 1990 muestra la existencia de m�s de 170 mil explotaciones av�colas. La Asociaci�n Nacional de Avicultores de Panam� representa un n�mero plural de empresas independientes que se dedican a las actividades de incubaci�n, engorde, reproducci�n de pollo, engorde de otras aves y producci�n de huevos. Estas empresas contribuyen al desarrollo y bienestar de m�s de 70 microempresas av�colas. La producci�n artesanal y de subsistencia cubre el 11.5% del mercado nacional.

La producci�n de pollos de engorde promedia 52 millones de unidades anuales. Se producen adem�s 223 millones de huevos para el consumo de los paname�os. Esta producci�n satisface la demanda nacional logrando un consumo per c�pita de 74 lbs., el cual es considerado superior al promedio mundial y alto en el entorno regional. En huevos solo se consumen 70 huevos per capita en una a�o, el cual es muy bajo en el promedio mundial.

La Contralor�a General de la Rep�blica se�ala que el aporte de la avicultura al Producto Interno Bruto para el a�o de 1997 fue de 50.1 millones de balboas. Para el a�o de 1998 fue de 55.2 millones de balboas. Esta cifra coloca a la producci�n av�cola en el tercer lugar en importancia dentro del sector agropecuario con una contribuci�n del 12.7% del PIB agropecuario, siendo el primero la producci�n del ganado para la ceba (21.1%) y el segundo la producci�n de banano (20%).

Es importante se�alar que la Contralor�a General de la Rep�blica solo considera para el c�lculo del PIB de la avicultura (huevos para mesa, aves vivas para el sacrificio), dejando otras actividades (proceso industrial de la carne de pollo y del alimento para aves y huevos f�rtiles).

La actividad av�cola posee un efecto multiplicador en la econom�a al generar una mayor demanda de insumos. Por cada balboa de producci�n se producen 0.61 balboas en bienes y servicios en otros sectores.

Una enfermedad excluyente del mercado internacional es el Newcastle. De acuerdo al C�digo Federal de Regulaciones Sanitarias (CFR) un total de 16 pa�ses: Australia, Canad�, Chile Dinamarca, Fiji, Finlandia, Gran Breta�a, (Inglaterra, Escocia, Wales y la Isle of Man), Islandia, Nueva zelandia, Irlanda del Norte, Noruega, Rep�blica de Irlanda, Suecia, y Costa Rica) han sido reconocidos como libres de Newcastle.

Desde los inicios de las negociaciones para la adhesi�n a la OMC, los productores av�colas han mostrado preocupaci�n por la pol�tica de apertura del mercado, ya que en la pr�ctica no existe un libre mercado av�cola. Esta situaci�n es marcada principalmente por las caracter�sticas del mercado norteamericano, que le permite a sus productores vender las partes oscuras de pollo (muslo y encuentro) a precios inferiores a sus costos de producci�n.

Evidencia esta afirmaci�n el hecho que la normativa norteamericana se�ala taxativamente que solo cinco pa�ses (Canad�, Gran Breta�a, Hong Kong, Francia e Israel) satisfacen todas las normas sanitarias estipuladas en la Ley y en las Regulaciones para ser elegibles como exportadores a los Estados Unidos.

Un caso representativo de la problem�tica del mercado del pollo es la disputa que se libr� entre los Estados Unidos y el Canad�, la cual fue resuelta a favor de este �ltimo por un jurado de la OMC, permitiendo la aplicaci�n de un arancel para la importaci�n de partes de pollo del 280%.

Al evaluar el mercado av�cola norteamericano, cuyas exportaciones aumentaron durante el per�odo 1992-1996 en un 31.7% promedio anual, contrario a su consumo interno que solo creci� en un 2.4% anual en el mismo per�odo, se demuestra que el crecimiento y esfuerzo de la producci�n av�cola norteamericana est� basada en el mercado de exportaci�n.

La situaci�n anterior es posible gracias a la eficiencia productiva, al alto nivel tecnol�gico, a la ventaja competitiva de ser el mayor productor de granos y principalmente, por ser un pa�s virtualmente cerrado a las importaciones av�colas.

La ley 29 de febrero de 1996 trata en sus cap�tulos I al V del T�tulo III las pr�cticas de comercio desleal, estableciendo las reglas que rigen para la aplicaci�n de una cl�usula de salvaguardia con la finalidad, entre otras, de proteger oportuna y objetivamente, a la producci�n nacional, facilitando su reajuste. Las mismas se aplican a los productos importados independientemente de su origen. Es una verdadera l�stima que las oficinas encargadas de aplicar estas medidas, han sido incapaces de tomar una decisi�n. Dejando en el sector agropecuario los problemas, tal y como est�n sin tomar una decisi�n a pesar de los da�os que ocasionen.

La industria av�cola ha logrado un nivel de desarrollo que al d�a de hoy se obtiene un pollo de 3.86 libras (promedio comercial) en un tiempo de 39 d�as con una conversi�n alimenticia de 1.95 libras de alimento por cada libra de carne, convirti�ndose la carne de pollo en uno de los principales alimentos de la canasta b�sica familiar, tanto por su calidad, la variedad de sus presentaciones al consumidor, sus bondades alimenticias, como por su precio, que la hace accesible a todos los estratos sociales de nuestra poblaci�n.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


La industria av�cola ha logrado un nivel de desarrollo que al d�a de hoy se obtiene un pollo de 3.86 libras (promedio comercial) en un tiempo de 39 d�as con una conversi�n alimenticia de 1.95 libras de alimento por cada libra de carne, convirti�ndose la carne de pollo en uno de los principales alimentos de la canasta b�sica familiar, tanto por su calidad, la variedad de sus presentaciones al consumidor, sus bondades alimenticias, como por su precio, que la hace accesible a todos los estratos sociales de nuestra poblaci�n.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA