 |
El Tamarindo se puede propagar por semilla o por Injerto.  |
El Tamarindo, se cree es nativo de África tropical, y que se ha adaptado en muchas partes del Trópico y subtrópico. Este árbol se ha adaptado muy bien a regiones semi-árida, aunque tolera altas precipitaciones, si el suelo presenta buen drenaje.
CLIMA
El tamarindo prospera mejor en lugares con clima cálido, semiseco, aunque puede prosperar en lugares con clima cálido y húmedo. Adaptándose bien desde 40 msnm hasta los 600 msnm, Prefiere suelos profundos, con buen drenaje, de textura Franco arcillo arenoso, y con pH de 6.5 - 7.5.
PROPAGACIÓN
El Tamarindo se puede propagar por semilla o por Injerto, para lo cual se deben seleccionar previamente los árboles “madres” que tengan la característica de altos productores, frutos de buena calidad, sanos y cuyos frutos tengan aceptación en el mercado al cual queremos acezar.
PROPAGACIÓN POR SEMILLA
Se debe preparar semilleros o canteros con alto porcentaje de arena, debidamente desinfectados y protegidos del daño de animales y tener acceso a agua para su riego. La siembra se efectúa colocando las semillas cada 3 - 5 cms. entre si, y a no menos de 10 cms, entre cada hilera. Una vez germinada la semilla tarda de 8 a l0 días en alcanzar una altura de 3 a 5 cms., que es la adecuada para el transplante al vivero. Con un buen manejo en el Vivero, la planta estará lista para sembrarse en el campo definitivo alrededor de 12 a 15 meses.
PREPARACIÓN DE SUELOS
En el lugar donde se establecerá la plantación definitiva, deben prepararse los hoyos de siembra con materia orgánica descompuesta, ya sea de origen vegetal o animal. Los hoyos de siembra deben ser de 40 X 40 X 40 cm. Se requieren hacer 400 hoyos por hectárea.
Si se siembra en terrenos con pendientes mayores de 30 %, es necesario hacer terrazas individuales. Esto aumenta los costos de manejo de una plantación, pero evita la erosión del terreno, guarda la humedad y la fertilidad del suelo, y el desarrollo de las plantas es mejor, lo cual compensa los gastos que se efectúen al establecer la plantación.
PODA
Para un buen manejo de la plantación es necesario hacer uso de las técnicas de poda, sobre todo durante los primeros años de vida de la planta para proporcionarle la arquitectura deseable para la vida útil de la planta. En árboles en producción, la poda se restringe a la eliminación de ramas secas y mal orientadas procurando que tenga buena aireación y penetración de luz, facilitando el control de plagas y enfermedades del follaje y la producción de mejores cosechas.
CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas puede realizarse en forma manual, químico o con cobertura vegetal. Para el control químico se hace uso de herbicidas ya sea de Contacto o sistémicos y dependiendo también del tipo de malezas presente en la plantación.
LA COSECHA
Se efectúa de forma anual, entre febrero y abril cuando los frutos alcanzan su madurez y han cambiado del color verde al café claro.
USOS
La pulpa del fruto, tiene un variado número de usos, que van desde la preparación de refrescos, confitería, conservas, salsas y como medicina natural. |