La Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró ayer con jurisdicción para dirimir sobre la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua en el mar Caribe, pero sin competencia sobre la soberanía de las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que ahora pertenecen a Bogotá.
El fallo leído por la presidenta de la Corte, Rosalyn Higgins, tiene como consecuencia que la CIJ seguirá tramitando la denuncia de Nicaragua contra Colombia, si bien todavía no se han fijado fechas para el inicio de estas audiencias.
El contencioso no incluirá sin embargo la soberanía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ya que el CIJ reconoció que el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-30 estableció la soberanía de Bogotá sobre ellas.
Pero sí tratará otras cuestiones territoriales, como la soberanía de los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana.
En la sentencia se lee que el tratado de 1928 "no provee la respuesta a las cuestiones referidas a qué elementos además de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina forman parte del archipiélago de San Andrés, sobre el que Colombia tiene soberanía".
Por lo tanto ahora queda abierto establecer la extensión concreta del archipiélago de San Andrés y delimitar la frontera marítima y continental entre Nicaragua y Colombia, que Bogotá sostenía que pasaba por el meridiano 82.
Sin embargo, los jueces establecieron que ese meridiano fijó solamente en 1930 "el límite oeste del archipiélago de San Andrés".
El ministro de Exteriores de Nicaragua, Samuel Santos López, declaró que con este fallo "el meridiano 82 desapareció totalmente a partir de ahora Nicaragua puede expandir sus fronteras".
GEOGRAFIA: 19 ARCHIPIELAGO
Islas integran este conjunto de tierras en el mar Caribe. Estas islas son frecuentemente visitadas por su clima y belleza natural. Las aguas tranquilas y tibias de San Andrés invitan ante todo a la natación, ya sea en la isla o en los cayos cercanos.