Oscar Poveda asegura que nació con alma de artista. Historiador, filósofo y amante del teatro, a finales de los años '80 emprende un proyecto para televisión que lo llevaría a descubrir otra faceta: el amor por el folclor.
Oriundo de Monagrillo, hijo de humildes campesinos, desde muy joven abandona la campiña interiorana. Fue el primero de su familia en obtener un título universitario. Como profesor de historia siempre estuvo involucrado en actividades artísticas.
TELEVISION
Corría el año de 1987. Motivado porque varios de sus amigos se iniciaban en televisión, Oscar Poveda, se presenta a Canal 11 con una iniciativa: un programa infantil diferente, según su concepto para "niños hechaos' pa' lante".
La propuesta sería rechazada. El Canal ya trasmitía tres programas infantiles. No obstante, una ventana se abrió. "Me preguntaron ¿te atreves a hacer un programa folclórico?... creo que me lo dijeron pensando que no me atrevería, pero yo dije: sí"
HECHO EN PANAMA
"Contrario a lo que se cree, yo no conocía de folclor; no sabía lo que era un torrente, ni siquiera bailar las danzas típicas", confiesa el presentador. El reto era empezar y aprender en el camino, así nace Hecho en Panamá.
Mostrar la parte buena y vistosa del folclor -con alegría y humor- fue un éxito. El programa ya cumplió 20 años. En tono jocoso Oscar Poveda comenta "ahora no me da la gana que nadie sepa más folclor que yo".
HISTORIA
El camino no le fue fácil, incluso en los años de crisis en el país, Hecho en Panamá fue señalado de comunista y sacado de programación. Superada esa etapa, en 1991 ingresa a la televisión comercial en TVN Canal 2.
Poveda recuerda que trabajaba hasta 16 horas diarias. No sólo hacía de presentador, sino también productor y editor. La llegada de Elena Llorach a la producción y el apoyo de Mirta Rodríguez y Kendal Rollo en la presentación, le darían un nuevo giro al programa... Hecho en Panamá es una fiesta.
LEGADO
"La idea siempre fue levantar la autoestima del panameño. Viajando estos años por todo el país, he intentado transmitir los valores de la patria, decir que creo en Panamá y en su folclor, ojalá la gente lo entienda así", dice Oscar Poveda.
En 20 años, Hecho en Panamá, se ha enfocado en transmitir una imagen más positiva y realista del poblador rural, por medio de segmentos como estampas panameñas, allá 'onde uno, saludo al pueblo, llegaron los trovadores, del timbo al tambo, tira y jala, aquí entre nos, dicen por ahí!
Ha sido vitrina para la música típica y ha contribuido al recate de fiestas como El Carnavalito de La Pintada, El Guacho de la totuma de Atalaya, entre otras.