Embajador de EU pide a políticos concluir crisis institucional de Honduras

Tegucigalpa
AP
El embajador norteamericano en Honduras Frank Almaguer instó ayer a los dos partidos tradicionales a resolver rápidamente la crisis institucional que desde hace 37 días agobia al país. "Estados Unidos observa con interés lo que ocurre en Honduras, que debe fortalecer su democracia para que los países amigos continuemos trabajando por un mejor futuro para esta nación", dijo Almaguer en rueda de prensa. "Espero que los problemas políticos sean resueltos lo más rápido posible para que todos nos dediquemos de nuevo a la reconstrucción", subrayó. Honduras no se recupera aún de la devastación del huracán Mitch, que en 1998 dejó 5.657 muertos, 8.058 desaparecidos, 12.000 heridos, casi tres millones de damnificados y pérdidas materiales superiores a los 6.500 millones de dólares. La presidenta del Consejo de la Empresa Privada (COHEP), Juliette Handal, pidió a los políticos dedicarse a resolver los problemas del país en vez de darle prioridad a los comicios primarios, que culminarán el 3 de diciembre, con la elección de 20.000 precandidatos a las elecciones generales del 2001. "Es triste que el tema prioritario en la nación es la política, cuando hay otros asuntos que necesitan la atención del gobierno y de todos", señaló. El COHEP agrupa a 48 organizaciones empresariales de Honduras. La crisis surgió el 10 de octubre cuando el Partido Liberal de gobierno suspendió la inscripción en la consulta primaria de Ricardo Maduro, el principal aspirante presidencial del opositor Partido Nacional, tras acusarlo de ser panameño. Ambos partidos históricos son los mayoritarios en el país. El Nacional ha gobernado 19 veces a Honduras, el Liberal sólo 9. Las encuestas de opinión dan a Maduro, que encabeza el Movimiento Arriba Honduras, el 54% de las intenciones de voto. Maduro nació en Panamá, pero es considerado legalmente hondureño por su ascendencia materna. Dos juristas nacionales y uno extranjero, que aún no ha sido designado porque los liberales rechazaron al español Julio González Campos, deberán decidir a más tardar el 22 de noviembre si Maduro participa o no el proceso eleccionario. En noviembre del 2001, los hondureños elegirán presidente, tres vicepresidentes, 128 congresistas, 298 municipalidades y 20 diputados al Parlamento Centroamericano.
|