logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
"Yugoslavia democrática"

linea
Carlos Christian Sánchez

El balneario de Biarritz, en la costa cantábrica, fue escenario de un hecho muy simbólico que termina con el aislamiento internacional de Yugoslavia. Vodislav Kostunica, un rebelde político del Grupo DOS, se estrena como presidente de dicha nación. El Presidente Jacques Chirac, de Francia, anfitrión del evento, felicita el gran cambio tomado por el pueblo serbio hacia la reintegración del país balcánico al seno europeo.

Semanas antes, Belgrado ardía en la tarde del 5 de octubre. Muchedumbres agitando banderas serbias se lanzan sobre el edificio del Parlamento Yugoslavo. Como si se tratase de una repetición de la revuelta de la Comuna de París de 1871, las masas populares conquistan el poder estatal, regido en Serbia por el dictador socialista Slobodan Milosevic, heredero político del sistema comunista implantado en 1945. La televisión pública es incendiada, los medios escritos se pasan al bando democrático, además que las fuerzas armadas deciden aceptar la voluntad de su pueblo.

Interesante fue la escena decisiva en la línea de fuego: soldados y policías serbios frente a sus propios hermanos de sangre, defendiendo el símbolo del autoritarismo de Milosevic. Famosos por su crueldad étnica en Eslovenia, Croacia y Bosnia Herzegovina, las tropas yugoslavas no dispararon contra la gente de su propio origen, a diferencia de los chinos comunistas que sofocaron el movimiento pro democracia en la Plaza de Tiananmenn de junio de 1989.

En las márgenes del Danubio Azul ha ocurrido algo digno de mencionar: la determinación de un pueblo por elegir a sus gobernantes. También un dirigente democrático sube al poder en Serbia. Vodislav Kostunica dirige la más importante revolución en la Europa del Este, desde que los rumanos depusieron a Constantin Ceascescu en Bucarest. El máximo líder demócrata serbio rescata del oscurantismo a Yugoslavia, país que se enfrascó en una guerra de once años, tras el desmoronamiento de la poderosa República Socialista fundada por Joseph Broz hace medio siglo atrás.

La comunidad internacional ha reaccionado con satisfacción ante los eventos políticos en Belgrado. Aunque reinan algunos resentimientos por los bombardeos aliados de 1999 sobre Serbia por culpa del conflicto del Kosovo, la dirigencia política yugoslava que destronó a Milosevic propugna por el final del embargo económico y comercial que se cierne sobre el país balcánico desde 1993.

Falta esperar el destino que correrá el cruel dictador Milosevic y la situación de normalización de las relaciones internacionales de Serbia con el resto del mundo. Milosevic es acusado por el Tribunal Penal Internacional de La Haya por crímenes contra la Humanidad, debido a su respaldo al exterminio masivo de croatas, musulmanes bosnios y albaneses kosovares. Cifras aterradoras comparables a las atrocidades nazis sugieren que más de cien mil personas fueron asesinadas en el centro de Bosnia, como lo demuestra fehacientemente la destrucción del poblado de Srebenica.

Panamá, desde mediados de 1993, rompió relaciones diplomáticas con Yugoslavia debido a la guerra en Bosnia Herzegovina. Belgrado mantuvo su embajada en nuestro país y siempre mantuvo una excelente relación comercial con esta nación centroamericana. Recientemente, el Estado de Montenegro se acercó a Panamá para entablar relaciones a nivel comercial.

Recomendamos la normalización de las relaciones diplomáticas y económicas con Yugoslavia, en el caso que observemos que el proceso democrático que dirige Kostunica se consolide. Los serbios, al igual que los rusos y los países de Europa Oriental, merecen nuestra atención, debido a que sus productos agrícolas e industriales pueden ser de interés para nuestro comercio. Además, la creciente marina mercante de esa zona del Mediterráneo Este cruza regularmente por nuestro Canal interoceánico.

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Despliegue de banderas en la apertura de un tramo de la carretera al Darién

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, celebro más Halloween que fiestas patrias

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA