"Mas allá de una esperanza", documental sobre daños dejó el Mitch

Tegucigalpa
EFE
Productores hondureños y cubanos presentarán ayer lunes "Más allá de una esperanza", un documental que es un testimonio histórico del paso devastador del huracán Mitch por este país centroamericano hace dos años. Francisco Andino, cineasta hondureño que participó en la filmación, dijo a EFE que el rodaje comenzó en noviembre de 1998, y que la edición y montaje concluyó en agosto pasado. La producción dura 33 minutos y recoge información general sobre Honduras, su historia y el atraso en su proceso de desarrollo en parte por los graves daños que han causado desastres naturales como los huracanes Fifí, en 1974, y Mitch, en 1998. También muestra la destrucción que causó el Mitch, la solidaridad internacional que se volcó masivamente y la reacción del pueblo hondureño que se levantó para comenzar a reconstruir entre los escombros y afrontar los retos del futuro. El documental pone de manifiesto la gran vulnerabilidad del país después del paso del Mitch, lo mucho que queda por reconstruir y los problemas de la deuda exterior, sin olvidar las propuestas de la sociedad civil. En la producción, filmada en 35 milímetros, destaca la historia del sureño pueblo de Morolica, que el huracán borró del mapa y cómo un año después nacía la Nueva Morolica al frente de su alcalde, Ramón Adalbeto Espinal, uno de los héroes del dolor que dejó el fenómeno natural. El documental sugiere que debería tomarse como ejemplo de Morolica para la reconstrucción de "la nueva Honduras" que debe surgir con el esfuerzo de todos sus hijos y la solidaridad internacional. "Más allá de una esperanza" también es producto de la solidaridad internacional, comenzando por Cuba, a través del Instituto Cubano de Cine, la Escuela Internacional de Cine y Televisión, y SOLOCINE, entre otras instituciones y personas particulares. Se suman organizaciones no gubernamentales (ONG) de España, Honduras, Irlanda, Reino Unido y Suiza, al igual que instituciones privadas, gubernamentales y medios hondureños de comunicación. Los productores tienen previsto entregar una copia del documental al presidente de Honduras, Carlos Flores, como una aportación para el archivo de una memoria histórica del país. Los productores ejecutivos hondureños de "Más allá de una esperanza" son Gina Barahona y Carlos Leiva, mientras que Alejandro Aplícano es director de producción y Fabiola Maldonado, asistente de fotografía. La dirección de fotografía estuvo a cargo del cubano Adriano Moreno, en tanto que la música orquestal es obra de su compatriota Edesio Aljenadro, compositor de temas de unos 40 documentales y largometrajes. El documental, que mañana será presentado a representantes del cuerpo diplomático, funcionarios del Gobierno de Honduras y medios de prensa, entre otros invitados, "es producto de mucho apoyo de voluntariado", subrayó Francisco Andino. "Más allá de una esperanza" también será llevado a diversos festivales internacionales de cine, comenzando por el que se celebrará en diciembre próximo en La Habana. Su presentación al público hondureño en Tegucigalpa comenzará el 10 de noviembre, mientras que en el futuro se espera llevarlo al resto del país. El Mitch, considerado el peor desastre natural que azotó a Centroamérica en los últimos dos siglos, causó en la región cerca de 10.000 muertos, de ellos 5.657 en Honduras, y pérdidas económicas por unos 10.000 millones de dólares. El segundo país más afectado por el Mitch fue Nicaragua, con unos 3.045 muertos.
|