La economía panameña percibirá un gran auge en los próximos cinco años y se prevé que para finales del 2007 ésta crezca en un 10 % convirtiéndonos en "La estrella de América Latina", manifestó José Chen Barría, excontralor de la República.
Para este chiricano de nacimiento, que se dedica a la consultoría de empresas, la economía panameña no sólo se impacta con el aumento del petróleo, sino también con lo que suceda con la norteamericana en donde se perciben algunos elementos importantes como: el signo de una recesión económica, el debilitamiento del dólar frente al euro y la crisis del sector inmobiliario.
Según el catedrático de Administración de Empresas y Contabilidad, algunos panameños no están preparados para beneficiarse de este crecimiento económico debido a la deficiente preparación académica que limita un buen desempeño en el campo laboral.
AUGE VS ENDEUDAMIENTO
En los momentos en que una economía tiene el crecimiento como lo está reflejando Panamá, en donde el Gobierno está recibiendo muchos ingresos, la prioridad debe ser reducir la pobreza, mejorar la educación, pero también abordar el tema de la deuda pública que se ubica en $10,712 millones, aseguró Chen Barría.
El producto interno bruto está creciendo, por lo tanto, eso permitiría un mayor endeudamiento. "El día que la economía panameña no tenga los niveles de crecimiento, entonces tendremos que abocarnos al pago de la deuda que en tiempo de bonanza no se cumplió”, advirtió Chen Barría.
EN EL CAMPO POLITICO
Aunque no suele opinar de política, José Chen Barría confiesa que más que una determinada figura en este campo, le preocupa la institucionalidad del sistema democrático que cada día está más debilitado.
"Éste es un país en donde la democracia se ve amenazada por decisiones de políticos y partidos, en donde el clientelismo político utiliza de manera soslayada y solapada los fondos públicos para hacer campaña", aseveró Chen Barría, quien en 1990 tomó la decisión de no militar en ningún partido y se retiró del Demócrata Cristiano.
Además, sostuvo que la experiencia en diferentes cargos del gobierno le enseñaron que los partidos políticos en Panamá no son ideológicos y doctrinarios, sino más bien electoreros.
¿Por qué la Contraloría cuando cae un gobierno y entra otro es que comienza a soltar supuestos malos manejos?
J.CH.B. Esto forma parte de la cultura política. Lo importante es que cada persona actúe con corrección, integridad y transparencia, si eso ocurre no habrá necesidad de sacar trapos sucios.
¿Un contralor en verdad controla o más bien es un funcionario para llenar las apariencias o los requisitos?
J.CH.B. Es un cargo de mucha importancia e influencia, que depende de la personalidad, visión y compromiso político de quien lo ejerce. Es un puesto que puede ayudar mucho al desarrollo de un país, siempre y cuando el que lo ejerza lo haga con responsabilidad y transparencia.