seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatoscronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

variedades





CULTURA
Noventa y dos años siendo guardián del arte y la cultura

Imagen foto

linea
Redacción
Crítica en Línea

Noventa y dos años de vida nacional cumplió el Teatro Nacional el pasado 5 de octubre.

Ubicado en el Casco Viejo de la Ciudad de Panamá, el Teatro Nacional forma parte de la identidad de los panameños, desde los inicios de la República.

El recinto teatral, que guarda en sus paredes expresiones de humor, arte y danza, fue considerado como una de las obras más representativas e importantes de la arquitectura neoclásica en el Istmo durante las primeras dos décadas del presente siglo.

Para su construcción se escogió el sitio ocupado por el antiguo Convento de las Monjas Enclaustradas de la Encarnación", donde se realizaron representaciones públicas hasta 1862, cuando el gobierno del General Tomás Cipriano de Mosquera lo destinó como cuartel militar.

En 1904, mediante la Ley 52, se ordenó al arquitecto italiano Guisseppe Ruggiere el diseño de los planos del Teatro Nacional y del Palacio de Gobierno, lo cual tuvo el costo de B/.597,635.00.

El contrato fue concedido a la Compañía Duque y Arias y el supervisor de la obra fue el Ing. Florencio Harmodio Arosemena.

El 5 de octubre de 1908, con motivo de la toma de posesión de don José Domingo de Obaldía como Presidente de la República, se inauguró el Teatro Nacional.

El frente del edificio retiene elementos decorativos neoclásicos con seis arcadas que enmarcan las ventanas superiores y las puertas principales que dan acceso al vestíbulo.

Dos esculturas representan las musas de la música y sobre ellas, cuatro medallones en relieve rinden homenaje a Wagner, Shakespeare, Moliere, Rossini, Cervantes y Lope de Vega.

El primero y segundo pisos están destinados a elegantes palcos de bruñidos barandales, en los cuales vivos colores de sillas y alfombras dan esplendor a las guirnaldas y troqueles que adornan los balcones.

En la parte superior, la galería permite una visión panorámica de los espectáculos; el "foyer", en el segundo piso, ofrece una espaciosa área de entreactos, y su decoración exhibe obras con alegorías del maestro Roberto Lewis.

La primera presentación en su escenario fue la ópera "Aida" de Verdi, seguida de "Carmen", "Lucía e Lammemour", entre otras.

Sucesivas mejoras se le han hecho al inmueble: 1941, 1950, 1970 y la más reciente, el 6 de junio de 2000 cuando cayó el plafón que contenía el fresco de Roberto Lewis. La restauración estuvo a cargo del norteamericano Anton Rajer.

Actualmente, el Instituto Nacional de Cultura realiza conciertos de gala pro restauración del fresco del Maestro Roberto Lewis para conservar la belleza para las futuras generaciones.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Actualmente, el Instituto Nacional de Cultura realiza conciertos de gala pro restauración del fresco del Maestro Roberto Lewis para conservar la belleza para las futuras generaciones.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA