Esta "buroesclerosis" gubernamental como es su costumbre, jamás dará un paso para resolver la crisis de la paila de arroz. Este grano tiene 150 años monopolizando la comida panameña y ya es parte fundamental de nuestras vidas. El pueblo llama a sus hijos cariñosamente "los comearroz", el piropo más popular es: "Si como caminas cocinas, me como hasta el concolón" y la enfermedad del sobrepeso en el 95% de los Istmeños, es culpa del arroz. Volvamos a la yuca.
Antes de 1694, no existen registros de estreñidos en América. Y obedece a que el arroz (Oriza globernina), puede tapar los intestinos, originario del Himalaya vino a la América 6, 000 años después de domesticado. El arroz paseó por Asia , África y Malasia llegó a España con el Imperio Árabe en el año 711, de allí a Carolina del Sur en 1694, luego a Panamá por Colombia gracias al trueque kuna de coco y marihuana, por comida seca.
La yuca viajó con los portugueses a Malasia, África y Asia y hoy día producen, 338 millones de toneladas anuales, mientras que en América Latina apenas 32 millones. La yuca se dá todo el año en Panamá, hasta en las reservas indígenas y puede comerse sola o acompañada. La libra cuesta 0.20 y rinde más que el arroz.
Cada panameño se come 160 libras de arroz al año, cambiemos; porque antes comíamos per cápita anual 350 libras de verduras con "pescao" y frijoles. Las dos especies de yucas, la Inca y la Carioca son ricas en carbohidratos y mantienen a los dos intestinos trabajando todo el año sin tranques. Si usted observa nuestras fotos históricas no verá a un solo ventrudo, mientras que hoy se aprecian gordos desagradables que parecen hipopótamos enyesados bailando o caminando con sueño, en los gobiernos, los municipios y en las asambleas, por culpa del arroz.