 |
Entre los principales productos que se exportan a Panamá están las bebidas hidratantes, pinturas de aceite, dentífricos, cuadernos, jabones para baño, muebles de madera, medicamentos, velas, jugos concentrados, café soluble, entre otros.  |
Durante dos días, funcionarios de El Salvador y Panamá se reunirán en San Salvador para evaluar los primeros seis meses de vigencia del tlc entre ambos países, informó ayer una fuente oficial.
En un comunicado, el Ministerio de Economía dijo que al encuentro que inicia mañana, martes, asistirán el administrador de tratados comerciales del país, René Salazar, y su homólogo panameño, Carlos Castañeda.
Centroamérica y Panamá firmaron en marzo de 2002 un tratado de libre comercio (tlc), que entró en vigor el pasado 11 de abril.
Durante la reunión se analizará la conformación de la comisión administradora del tlc, los comités técnicos y las listas de árbitros para los procesos de solución de diferencias, agregó la fuente.
Datos de Economía indican que, de enero a septiembre de este año, las exportaciones salvadoreñas a Panamá alcanzaron los 37,7 millones de dólares, un 12,2 por ciento más que en el mismo período del año anterior, cuando se enviaron a ese país 33,6 millones de dólares en mercancías.
Debido a que el número de productos exportados a ese país ha pasado de 243 a 273 durante el año, Economía prevé que las exportaciones a Panamá ronden los 50 millones de dólares hacia diciembre de 2003
Salazar afirmó en el comunicado que "uno de los objetivos de evaluar el desenvolvimiento del Tratado, radica en hacer un análisis sobre el intercambio de productos y evaluar la incorporación al comercio de mercancías originalmente excluidas del Tratado".
Sin embargo, no adelantó si el país presentará a Panamá alguna propuesta sobre algunos productos específicos que quedaron fuera, como es el caso de los textiles, los vehículos y el café.
El funcionario agregó que "a El Salvador también le interesa mantener un efectivo control sobre las mercancías provenientes de la Zona Libre de Colón", por lo cual buscará revisar durante la reunión los procedimientos aduaneros aplicables en ese puerto franco, así como los mecanismos que garantizan el origen de las mercancías.
Agregó que "vamos a establecer programas de cooperación mutua para mejorar los sistemas de control y evitar que existan prácticas desleales de comercio". |