Miles de personas en todo el mundo no pueden iniciar su jornada sin haber ingerido antes una taza de café. No por gusto es la bebida más consumida en todo el mundo.
Su cultivo se ha convertido en toda una ciencia y su comercialización representa miles de millones en las economías del orbe.
VARIOS AROMAS
El complicado proceso de cata y la venta de cada variedad en los grandes mercados es todo un acontecimiento.
Panamá no escapa a esta realidad. Con tierras capaces de producir un grano de calidad, cada vez se acerca más al camino de convertirse en el destino de los que buscan el café más fino.
Y ya hay una razón para asegurar eso. Porque el Geisha, una de las variedades más exclusivas en café hasta hoy conocidas en todo el mundo y que se produce sólo para la exportación, se da aquí (Chiriquí), y fue traído desde hace algunos años de un centro de investigación en Costa Rica.
El café está catalogado como uno de los más caros y exóticos. En la subasta electrónica internacional realizada en el mes de mayo, rompió el récord al venderse en B/.130.00 la libra, según Francisco Serracín, propietario de las fincas Callejón, Seco Estate y miembro de la red de catadores de PROMECAFE.
El Geisha que debe ser sembrado por arriba de los 1,500 metros de altura, se caracteriza por tener un aroma floral con sabores de frutas como papaya, melocotón y piña. Además de tener una esencia de nueces.
Esta variedad arábiga es originaria de Etiopía, pero el sabor que lo caracteriza no se ha podido encontrar en otras latitudes.
Los expertos indican que esto obedece a las características del microclima de Boquete y al suelo volcánico de la región.
RECOLECCION
Cuando los frutos llegan a la madurez, después de 11 meses, luego de la floración, se puede comenzar la recolección del café o el despalillado.
La recolección consiste en recoger manualmente las cerezas maduras, mientras que el despalillado se refiere a raspar la rama de las cerezas. Este método puede ser mecanizado. Se recoge por esta técnica una mezcla heterogénea de cerezas más o menos maduras, y es el origen de cafés más ácidos (debido a los frutos aún verdes).
ALGO DE HISTORIA
Según Francisco Serracín, propietario de las fincas Callejón, Seco Estate y miembro de la red de catadores de PROMECAFE, este es originario de Abisinia, en Etiopía, y llegó a Panamá a través de Portobelo, provincia de Colón, proveniente de Cartagena, Colombia, en el año de 1780; mientras que en 1790 se conoció la primera finca de café en Portobelo, que era propiedad de don Pedro de Ayarza; mientras que la primera cafetería dedicada a la venta de esta bebida fue creada en Panamá en 1822.
La primera exportación de esta semilla se realizó en 1836 y fue de ocho quintales provenientes de Chiriquí. Se cree que fueron enviados a Europa, manifestó Serracín.