Las hidroeléctricas deberán pagar un estimado de $50 millones por el agua que utilicen para generar electricidad y parte de ese fondo se utilizaría para reducir entre 25 y 30% la tarifa a los usuarios con un consumo menor de 500 kwh.
Las hidroeléctricas generaron en el 2008 cerca de 3,924.5 Gwh. En el negocio de la venta de energía, las generadoras se llevan el 61% de la factura, 30% las distribuidoras y 9% se la lleva la estatal ETESA por el servicio de transmisión.
Los ciudadanos y las empresas panameñas pagaron el año pasado $1,061 millones en concepto de energía eléctrica. Las generadoras se llevaron el jamón de $647 millones; las distribuidoras $318.3 millones y el saldo fue para ETESA.
Las plantas controladas por la empresa AES y Fortuna son las principales generadoras de electricidad en base a hidroeléctricas.
En Panamá, el 62% de la energía es generada por las hidroeléctricas y el 38% por plantas térmicas.
La tasa de dos centésimos por kilovatio hora, generado por las hidroeléctricas no serán transferible al consumidor, según dispuso el Gobierno. El mandatario Ricardo Martinelli llegó a afirmar que las generadoras estaban logrando ganancias de hasta 400% sobre su inversión.
VALLARINO: GANANCIAS EXAGERADAS
Para el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, las generadoras han tenido ganancias tremendas y exageradas, porque nos vendían el agua a precio del petróleo. Aquí se pagó hasta 20 centésimos el kwh cuando el costo de la generación eran tres centésimos, esa es la cruda realidad, manifestó el funcionario.
Pero el Estado también fue cómplice en ese gran negociado que vació años los bolsillos de los panameños, porque es dueño del 49% de las dos principales hidroeléctricas del país: Fortuna y Bayano.
Las generadoras se quedaron mudas ante las medidas del Gobierno. La empresa AES emitió un tibio comunicado en el que hacen referencia a sus operaciones en Panamá y consideró prudente obtener mayor información para realizar un análisis de la resolución del Gabinete, que en su artículo 19 advierte que si las medidas adoptadas para evitar el abuso en el mercado, no funcionan, se entrará a regular el margen de ganancias y utilidades de las generadoras.
En tanto, el dirigente del Sindicato de Industriales de Panamá, Juan Kiener calificó como un "paso en una dirección correcta" las medidas adoptadas del Gabinete, para reducir la tarifa eléctrica, sobre todo, en lo que respecta al cobro por demanda, que es uno de los puntos más determinantes que beneficiará a este sector.