 |
El Tiempo reseña los nombres de los músicos que sobreviven a Celia, que actuaron con ella, con la advertencia de que puede haber omisiones  |
La negra más cumbanchera del solar dejó tras de sí una ilustre lista de herederos encabezados, por supuesto, por Pedro Knight, su esposo durante 41 años y trompetista eximio de la Sonora Matancera.
Responsable de un auténtico fenómeno de masas, que el escritor español José Ortega y Gasset hubiera recreado magistralmente, Celia, hija de un obrero ferroviario y de una ama de casa, acuñó un estilo incomparable y único.
El Tiempo reseña los nombres de los músicos que sobreviven a Celia, que actuaron con ella, con la advertencia de que puede haber omisiones.
PEDRO KNIGHT
Pedro Knight Caraballo es un hombre descomplicado y bonachón. Alto, elegante, de largas patilla, traje de paño, con chaleco y corbata, su blanca cabellera le imprimen un sugestivo tinte a su piel cobriza. "Perucho, o 'cabecita de algodón', natural de Matanza, donde nació la Sonora, es además mi empresario, mi consejero espiritual.
IBRAHIM FERRER
Nacido en San Luis, Santiago de Cuba, el 20 de febrero de 1927 es uno de los sucesores naturales de Celia Cruz. En su rítmica se confunden raíces chinas y africanas legadas por sus abuelos. Su popularidad se ha multiplicado a partir de sus tres nominaciones y dos Grammy, incluido el Grammy Latino en el 2000.
RUBEN BLADES
Nacido en Panamá en 1948, en una familia de músicos no profesionales, Rubén Blades se lanza como cantante a la edad de 18 años. Decide, entonces, intentar su suerte en Nueva York, pero la lucidez de su conciencia política, que él inyecta en textos de su creación, cuadra mal con el clima musical de los latinos neoyorkinos de la época.
JOSE 'CHEO' FELICIANO
Nacido en Ponce (Puerto Rico), a los 17 años se traslada con su familia a Nueva York y abandona los estudios para seguir a las orquestas de moda en esa época: Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez. Después de 10 años con Cuba, canta con la orquesta de Eddie Palmieri y con la Fania All Stars.
INDIA
Muchos la señalan como la sucesora de Celia Cruz. Pero ella, cuyo verdadero nombre es Linda Caballero, dice que "no es para tanto". Ha conquistado miles de corazones.
JOHNNY VENTURA
Es un músico consumado y símbolo del merengue dominicano, al lado de Joseíto Mateo. Trabajó como cargador de los instrumentos de la orquesta de Celia Cruz porque era admirador de ella y de la Sonora Matancera y no tenía dinero para pagar la entrada a sus espectáculos.
GILBERTO SANTA ROSA
A los 12 años coquetea por primera vez con la música y organiza una agrupación de aficionados. Y más tarde, al cumplir los 14 años recibe del maestro Mario Ortíz la primera oportunidad de grabar profesionalmente. Tiempo después se integra a la orquesta La Grande. En 1990 se convierte en el primer cantante de salsa en presentarse en el Centro de Bellas Artes de San Juan.
PAPO LUCCA
A los 12 años, uno de los pianistas preferidos de Celia Cruz, ya había grabado un magistral solo de piano en la pieza Smoke Mambo. Se estaba gestando en sus manos un nombre que por antonomasia significa el 'piano de la salsa' y, más allá, del llamado 'jazz latino'.
WILLIE COLON
Ha fundado su talento musical, su pasión para la humanidad, y su activismo político y comunitario en una extraordinaria carrera multifacética. Sus logros en todas sus actividades son ampliamente reconocidas. Como músico, compositor, arreglista, cantante y trombonista, Colón ha creado 39 producciones que han vendido más 10 millones de discos mundial.
EDDIE PALMIERI
Nació en New York en 1936, de origen portorriqueño, fue percusionista desde la infancia cuando sólo cambia su querido timbal por el piano debido a la presión familiar. Su música y sus conciertos son a imagen y semejanza de este titán, brutales u virtuosos, siempre a punto de explotar. Le llaman 'rompe teclas' y deja en plena libertad a sus músicos para que desarrollen sus ideas.
JOHNNY PACHECO
Durante cuatro décadas ha sido el centro del universo de la música latina. Con nueve nominaciones a los Premios Grammy, 10 discos de oro y numerosos premios rinden tributo a su talento creativo como compositor, arreglista, director y productor. En 1996 fue nominado a los premios Grammy por su disco Sonero del Mundo.
RAY BARRETO
Nacido en 1929, en Harlem, hijo de inmigrantes puertorriqueño, una noche de los años 50 toca las congas en la orquesta que se presenta antes de Charlie Parker, el genio del be bop, quien lo invita a que se integre a su grupo. Es una de las grandes estrellas de la salsa, y acompañó a Celia Cruz en infinidad de oportunidades. |