miércoles 20 de julio de 2005

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

política

opinión

el pueblo habla

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

agenda

sociales

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés



  NACIONAL

REFERENDUM
El Canal está atorado

Eliécer Navarro | Crítica en Línea

Imagen foto

El límite de capacidad será rebasado en 2008.

El crecimiento del comercio internacional y de la industria naviera están poniendo la capacidad de servicio del Canal de Panamá al límite; y según los cálculos este límite, será rebasado algún día en el 2008.

Cuando ese momento llegue, las listas de espera de barcos para cruzar la vía comenzarán a saturarse; el tiempo que tardan los buques en pasar se hará cada vez más largo; con mayor frecuencia las naves con mercaderías y los portacontenedores llegarán tarde a sus destinos; y en consecuencia, el Canal comenzará a perder puntos en calidad de servicio.

Así lo reveló ayer Rodolfo Sabonge, Director de Planificación y Mercadeo de la ACP, durante su intervención en la conferencia ExpoTrans 2005, ante representantes de empresas portuarias y navieras.

Sabonge señaló que mientras más rápido pueda concretarse la ampliación de la vía interoceánica, más pronto se podrá revertir esta situación, ya que mientras el tráfico en las rutas navieras sigue aumentando, el Canal de Panamá sigue igual que hace 90 años.

Según Sabonge, la construcción de portacontenedores de tamaño post panamax y más grandes es sólo una de muchas razones por las que debe ser ampliado el Canal. Naves de pasajeros, de productos congelados y secos también utilizan la ruta de Panamá con mayor frecuencia.

Actualmente, el tiempo de aguas (lapso que toma un barco en cruzar la vía) promedio del Canal es de 26 horas, lo que es considerado "aceptable" para la industria. Sin embargo, hace un año era de 23 horas, y según Sabonge, seguirá aumentando.

"A corto plazo, el servicio se va a deteriorar", dijo Sabonge. "Esto también afectará al Canal al momento de establecer nuevas tarifas".

¿"NO" EN EL REFERENDUM?
Representantes de los puertos de Manzanillo y de Balboa aseguraron ayer que seguirían con sus planes de ampliación en el caso de que ganara el "No" en un eventual referéndum para la ampliación del Canal.

"Las inversiones se van a hacer, ya que incluso hay muchas que ya están en proceso", dijo Carlos Urriola, Gerente General de Manzanillo International Terminal. "En el caso de que tengamos el reto del No, tendremos que ver qué hacemos para seguir compitiendo".

¿QUIEN PAGA LA AMPLIACION?
La posibilidad de que la ampliación sea financiada en parte por empresas usuarias del Canal fue descartada por Rodolfo Sabonge. "Un aporte económico de cualquier usuario del Canal significaría que ese usuario reclamaría participación en la toma de decisiones del Canal", explicó.



OTROS TITULARES

Celebran fundación

Inspección sanitaria en sector de Samaria

 

    TITULARES

Imagen foto
Se quejan de construcciones

Imagen foto
Avanza ley penitenciaria

Imagen foto
Previniendo desastres

Imagen foto
Betania programa cirugías de cataratas

Primera Dama impulsa combate a depresión

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados