La Feria de San Andresito, ubicada en la Plaza Concordia, se ha convertido en un símbolo permanente de la presencia colombiana en el istmo. De moda están los sombreros, botas y artículos de cuero, los cuales han tenido gran aceptación entre los panameños.
No lejos, en el Multicentro, diversos restaurantes y almacenes hacen galas con otro sin fin de muestras de la cultura colombiana.
La presencia colombiana en Panamá es innegable. De hecho, su integración a nuestra sociedad ha sido la más pujante en los últimos años.
Según nos indica Jorge Hernán Nieto Botero, director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombia - Panamá, es una relación que va en aumento y que atraerá beneficios para ambos pueblos.
"Hay una clara tendencia. Esta relación se ha venido estrechando. Muestras palpables son las inversiones que se han venido haciendo en Panamá", dijo.
Parecidos culturales
Entretanto, Nieto Botero indicó que los rasgos culturales entre Panamá y Colombia son simples, como enormemente parecidas.
"Las costumbres panameñas, hablando desde el Puente de las Américas hasta el Interior, son muy similares a las colombianas. El Interior de Panamá aún conserva rasgos culturales de nuestros ancestros, que son iguales a los de Colombia en varias regiones. La cultura panameña es similar", destaca el empresario.
"Culturalmente, el interior es muy similar en la comida; hay platos distintos, pero la gastronomía es igual".
El empresario recalcó que los colombianos "se sienten tan panameños como si estuviésemos en Colombia". "No me siento extraño en el istmo. Al contrario, me siento muy a gusto en Panamá. Es la razón por la cual permanezco aquí. Muchos colombianos lo han encontrado también igual".