Por muchos de años, en Panamá se hicieron manifestaciones donde el grito de jóvenes y obreros era "Yankee Go Home" (¡norteamericanos váyanse a casa!).
Se fueron en el año 2000 y ahora muchos los extrañan...
Desde la construcción del Ferrocarril en 1850, los norteamericanos siempre estuvieron en Panamá.
Nadie duda que nos ayudaron con la separación de Colombia... ¡porque les interesaba construir el Canal!
Pero su presencia en Panamá trajo modernismo en varios aspectos, tanto materiales como culturales. También nos enseñaron a comer hamburguesas... (sin comentarios).
Cada vez que transito por la antigua Zona del Canal, pienso en las mentes futuristas de los que hicieron casas y calles.
Mientras nuestra ciudad no contaba con agua potable ni alcantarillados, ya Estados Unidos instalaba todos esos servicios en sus bases y barriadas.
La hidroeléctrica y fábrica de agua potable instaladas hace casi cien años, siguen funcionando bien...
Para hacer el Canal tuvieron que sanear el ambiente. Y nos eliminaron la fiebre amarilla y otros males...
Por "carambola", como dicen en el Marañón, los panameños nos beneficiamos por tener al lado al país más desarrollado del mundo. Claro que eso tuvo su costo. Nuestra soberanía fue afectada con el tratado a perpetuidad. Se luchó mucho por cambiar esta situación.
Tener en medio del país otra nación de distinto idioma y leyes, nos ofendía.
Ahora es obligatorio dominar el inglés para graduarse en la Universidad de Panamá. Esto no existía cuando lo "gringos" estaban en la Zona.
Hay buenos negocios y relaciones con Estados Unidos.
Los grupitos de comunistas ("ñángaras") perdieron su principal bandera de lucha, al irse los norteamericanos del Canal.
Muchos panameños trabajaron con buenos sueldos, gracias a la presencia de Estados Unidos en nuestro país, desde diferentes niveles.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Panamá no sufrió muchas limitaciones por estar ellos. El contrabando de comida y combustible era monumental, según me dijo mi padre...
Aunque algunos no lo crean, cuando era niño, celebraban en el país el 4 de julio como si fuera el 3 de noviembre.
Y en el Instituto Nacional, bastión de la nacionalidad, un profesor de inglés obligaba a sus alumnos a saber de memoria el himno de Estados Unidos... ¡en inglés!...¡Jo!