S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


inicio

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

la voz del interior

sport

el mundo

viva

sucesos

especiales

 

CRITICA
 

  LA VOZ DEL INTERIOR

PROGRAMA BUSCAN DISMINUIR LA TALA INDISCRIMINADA
Autoridades se capacitan en legislación ambiental

Redacción | La Voz del Interior

haga click para ampliar la imagen

La mayorí­a de las veces se tala para la explotación ganadera. (Foto: Cortesí­a )

Moto sierra en mano un grupo de hombres estaban cortando desde la base del tronco al menos tres árboles de mango, que con su hermosa sombra hací­an menos tortuoso el camino cuesta arriba en Loma Bonita, de Coclé.

La razón: una orden del Alcalde, quien habí­a instruido a los corregidores solicitarle a los pequeños productores que viven al pie del camino "despejar la ví­a", pero como se dice allá en el campo: se les fue la mano.

Este hecho, que aconteció hace pocos dí­as, es frecuente en las campiñas panameñas, toda vez que las autoridades locales, en muchas ocasiones desconocen la legislación ambiental que tipifica y sanciona los delitos ecológicos.

En el peor de los casos, los campesinos en su afán de evitar un castigo, terminan cometiendo una infracción, porque la petición del alcalde -en este caso- era solamente podar las ramas que entorpecí­an el paso de los vehí­culos, no talar por completo los árboles.

Por tal razón y bajo la premisa de que el desconocimiento de la ley no exime a nadie de su cumplimiento, el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II) de la ANAM, está por concluir un ambicioso plan de capacitación y formación con los alcaldes, corregidores, autoridades tradicionales y lí­deres comunitarios, en legislación ambiental y delitos ecológicos, con el fin de educar a las comunidades -en todos sus niveles- sobre la responsabilidad compartida de hacer un uso responsable de los recursos naturales y las áreas protegidas.

A lo largo de casi dos meses, un grupo de juristas especialistas en la materia, han estado recorriendo más de una docena de distritos en las provincias de Herrera, Los Santos, Veraguas, Chiriquí­ y Bocas del Toro, e incluso las comarcas Ngobe-Buglé y Kuna Yala, con el propósito de instruir a los funcionarios en temas como la ley general de ambiente, delitos contra el medio ambiente y el ordenamiento territorial, entre otros.

De igual modo, en estas capacitaciones en las que también participan lí­deres comunitarios, se analizan otros aspectos como: las áreas protegidas, la legislación forestal, que incluye la tala y el transporte ilegal de madera, los permisos de roza y quema, así­ como la legislación de vida silvestre, la ley de caza y todo lo relativo a la reglamentación de especies de fauna y flora amenazadas o en peligro de extinción.

DE LA INTERPRETACION A LA ACCION
Eliécer Fernández tiene un año de estar al frente de la Corregidurí­a de Olá, en La Pintada de Coclé y en su bregar, más que sancionar por delitos ambientales a los pobladores se ha dado a la tarea de instruirse él y a las comunidades, así­ como fortalecer el trabajo conjunto con los funcionarios de la ANAM.

"Hay que hacerle entender a la gente que tenemos que tomar medidas y que nos se les sanciona por el gusto, sino que cuidemos las tomas de agua y las orillas de los rí­os", enfatizó.

Por su parte, a varios kilómetros de distancia, el representante del corregimiento de El Toro, en Las Minas de Herrera, José González, se expresa de modo similar, pero no actíºa igual, ya que hace varias semanas atrás estuvo implicado en la deforestación de un globo de terreno perteneciente a la Reserva Forestal El Montuoso, por el cual mantiene actualmente un proceso legal.

"Estamos de acuerdo que el desarrollo ambiental es parte de nuestro desarrollo humano. Estamos clarito y eso la gente lo sabe", alegó, pero se contradijo al paso acusando que la presencia de la reserva ha detenido el desarrollo de la zona. "Ahí­ lo que vemos en muchas de esas comunidades después de 33 años es pobreza y desnutrición", señaló.

Muy distante en opinión, se encuentra Catalino Lorenzo Loaiza, del Comité Comunitario de Desarrollo Sostenible de La Mina, en Coclé, quien reconoce que en ocasiones las comunidades no obedecen a las autoridades locales, por lo que a su juicio hay que reforzar más la educación.

"Serí­a bueno capacitar a las escuelas y trabajar con la iglesia también en temas como la contaminación, para que las personas sepan que no se puede regar veneno cerca de los rí­os, porque es muy peligroso", explicó.

Catalino, junto a sus vecinos, incursionarán pronto en una inversión ambiental apoyada por el Proyecto CBMAP II para la producción orgánica de plantones de cí­tricos, porque saben que íºnicamente haciendo un uso responsable de los recursos naturales, podrán mejorar su condición de vida y alcanzar el desarrollo sostenible.




OTROS TITULARES

Autoridades se capacitan en legislación ambiental

Escogen a facilitadores judiciales

Policías se capacitan para preservar la escena del crimen

Una forma diferente de hacer turismo en Coclé

Auge económico en el turismo

Moradores temerosos por artefactos explosivos

Bocas del Toro libre de tuberculosis bovina

Pintores panameños en exposiciones internacionales

Veraguas necesita gimnasios

Hueco de alcantarilla causa molestias

Vías deterioradas causan malestar en barriadas de Aguadulce

Creatividad y talento colonense

Fanáticos caninos

Cadena de frío una ventaja para productores

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2009, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados