CANCILLER CALIFICA DE "INADMISIBLES"
DECLARACIONES DE WILHELM
Gobierno
rechaza intervención norteamericana

Jean Marcel Chéry
Crítica
en Línea
El
gobierno rechazó ayer cualquier intervención que
el ejército de Estados Unidos intente ejecutar en territorio
panameño, invocando la defensa del Canal de la guerrilla
colombiana, aseguró que la Policía Nacional está
capacitada para proteger la ruta acuática y calificó
de "inadmisibles" las declaraciones del jefe del Comando
Sur, Charles Wilhelm, quien advirtió que la partida de
los militares estadounidenses, el próximo 31 de diciembre,
pondrá en peligro la vía interoceánica.
El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Eduardo Ritter,
advirtió que las tropas estadounidenses no están
en Panamá para proteger las fronteras del país,
ni el Canal, y agregó que las bases "han demostrado
su completa inefectividad para combatir el narcotráfico".
Panamá está plenamente preparado para asumir la
protección del Canal, y ya ejerce estas funciones, destacó.
Ritter, actuando en representación del mandatario Ernesto
Pérez Balladares, convocó una conferencia de prensa
para refutar los pronunciamientos de Wilhelm, quien también
expuso -ante la Comisión de Relaciones Exteriores del
Senado- que en Panamá se ha incrementado el tráfico
de drogas desde que Estados Unidos cerró la base aérea
de Howard y prepara la entrega del Canal a los panameños.
Panamá sufrió el problema de tráfico
de drogas y este "creció cuando estaban instaladas
las bases militares, de manera que no se puede derivar, que si
se retiran las tropas aumentará el narcotráfico",
argumentó el ministro.
"Yo no creo que haya condiciones en Panamá, para
que Estados Unidos intervenga en la frontera y Panamá
rechaza de manera categórica cualquier forma de intervención
en el Canal, la frontera o en otra parte del territorio",
sentenció el canciller.
Según Wilhelm, las recientes incursiones de guerrilleros
en la frontera colombo-panameña y "un empuje más
vigoroso" por parte de los narcotraficantes que transportan
su carga a través de Panamá podrían requerir
una intervención militar unilateral de tropas estadounidenses
para proteger el Canal.
En tanto, Ritter, también ministro de Canal, arguyó
que es inaceptable juntar o asociar los temas de la frontera
y del Canal para fines que no han sido explicados por el jefe
del Comando Sur.
Sin embargo, sostuvo que no elevará ninguna protesta
formal ante el gobierno de Estado Unidos, porque Wilhelm no es
vocero ni representa la posición del Departamento de Estado.
Agregó que consideró responder sus declaraciones,
por la trascendencia que han tenido.
No podemos predecir qué dirá el Departamento
de Estado al respecto, pero cuando ese organismo manifieste su
posición, el Ministerio de Relaciones Exteriores se pronunciará
al respecto, detalló.
Opinó Ritter que las declaraciones de Wilhelm son contradictorias.
Si el militar señala que América Latina es una
región en paz, sin peligro de una agresión externa
y la que menos gasta en asuntos militares, entonces de quién
tenemos que defendernos y cuál es el peligro que enfrentamos
en las fronteras, preguntó el funcionario.
El canciller y presidente de la Junta Directiva de la Autoridad
del Canal aseguró que el Canal está funcionado
perfectamente y confiamos que así seguirá después
del próximo 31 de diciembre.
Por otro lado, el canciller dijo que Panamá no han
recibido ninguna propuesta formal ni informal para el uso de
las pistas de Howard. "El ejército estadounidense
cerró sus operaciones y no hemos recibido ninguna solicitud
para prolongar su permanencia o su utilización para fines
militares", explicó.
Igualmente dijo que no puede conjeturar si las intenciones
del jefe del Comando Sur fue buscar la permanencia de las bases
militares de Estados Unidos después del 31 de diciembre.
Aclaró que la situación de los grupos armados
en la frontera con Colombia se ha mantenido igual que en los
últimos 40 años, pese a la presencia de Estado
Unidos. Advirtió que el problema de los grupos insurgentes
en la frontera ha sido tratado con las autoridades de Colombia
y, junto a ese país, se busca una solución.
"Al magnificar el tema de la frontera se quiere dar la
intención que Panamá está indefensa ante
la agresión de una fuerza superior a la panameña.
El país no es objeto de ninguna de agresión",
reiteró.
Ritter sostuvo que Estados Unidos permanece en Panamá
solo para realizar sus operaciones de entrenamiento, brindar
apoyo logísticos en la región y -en los últimos
años- efectuar misiones antinarcóticos.
Así mismo, explicó que la propuesta de Panamá
para la creación del Centro Multilateral Antidrogas (CMA)
fue con el objeto de prevenir el trasiego de narcóticos
en la región, y no resultó debido a que no queríamos
una base militar, porque estas "ya habían demostrado
su completa inefectividad para combatir el narcotráfico".
De manera que el problema de la droga no tiene nada que ver con
la presencia o ausencia de las tropas estadounidenses en Panamá,
alegó.
|