Crítica en Línea
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que se jacta de poner en listas de paraíso fiscal a países como Panamá, no es una verdadera organización internacional sino un "cartel", denunció el abogado Eduardo Morgan, ex embajador de Panamá en Washington.
"Ellos son un grupo de 30 países ricos a los que yo denomino: el cartel, quienes tienen como único propósito mejorar las condiciones de vida de cada uno de sus países miembros", agregó.
Morgan advirtió que el Fondo Monetario Internacional, que sí es una verdadera organización internacional, calificó a Panamá como excelente, porque cumple muy bien su regulación.
El abogado dijo que a la OCDE no le interesa el tema fiscal y que con esas advertencias de castigar a los países que se mantienen como paraísos fiscales, lo que busca es que países como Panamá no compitan con sus miembros en el negocio financiero.
Mientras, la ministra de Comercio, Gisela Álvarez de Porras dijo que el gobierno de Panamá está apoyando una iniciativa para que la OCDE no sea un foro donde se discuta un tema que afecte a nuestro país, porque nosotros no pertenecemos a este organismo.
Por otro lado, el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Moisés Cohen, dijo que el Gobierno panameño debe presentar una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio para que los países de la ODCE no nos traten con medidas discriminatorias.
Reiteró que los países de la OCDE están aplicando la ley del más fuerte. "Estados Unidos, Inglaterra y las islas del Caribe son los países grandes y Panamá es el país chiquito".
Detalló que en algunos países de la OCDE nadie paga impuestos, por lo que son verdaderos paraísos fiscales, los bancos y las sociedades son de papel; así es que una de las propuestas que nosotros queremos hacer es enviarle una carta a la OCDE, estableciendo qué jurisdicciones de ellos no cumplen con sus parámetros.
La Asociación Bancaria de Panamá, junto con gremios profesionales y empresariales solicitaron al Gobierno no tomar medidas precipitadas ante las imposiciones y amenazas a las que se está sometiendo a Panamá, al catalogarlo como un "paraíso fiscal".
Aseguraron que para garantizar la preservación de la competitividad de nuestra oferta de servicio es fundamental hacer un análisis profundo, con el objetivo de establecer e implementar una política de Estado que permita la efectiva defensa de los intereses nacionales.
DETALLES
Opiniones
"Ellos no quieren que Panamá sea un centro financiero.. y tienen miedo, debido a que la revolución en las comunicaciones y tecnología permiten que Panamá tenga un centro financiero al mismo nivel de Londres o de Nueva York", dijo el abogado