Pobreza y desnutrición, amenaza nacional

Marlene Mudarra
Estudiante de Periodismo
Aproximadamente 9 de cada 10 indígenas viven en pobreza extrema. La pobreza que padecen los sectores indígenas del país, es uno de los factores que contribuye enormemente a que ese sector posea el más alto índice de desnutrición. El 94% de la población indígena son pobres y de esos el 87.7% padecen de extrema pobreza. De igual manera en nuestras áreas rurales muchos niños padecen de desnutrición, a raíz del mismo problema del sector indígena. Es por ello, que la pobreza es la causa original de la desnutrición en Panamá. La incidencia de la desnutrición y la mayoría de las carencias de micronutrientes afectan principalmente a la población pobre y desfavorecida, que no tiene acceso a suficientes alimentos, que viven en ambientes poco sanos, sin el suministro del agua potable, servicios básicos y carecen de una buena calidad de enseñanza. Estudios realizados por el Ministerio de Planificación Económica han revelado que a nivel nacional el 23.9% de los niños de edades de 6 a 9 años están desnutridos, aproximadamente: 3 de cada 10 niños sufren desnutrición crónica. La desnutrición es un trastorno complejo que provoca bajo peso, malformaciones congénitas y mortalidad materna. La deficiencia de micronutrientes, vitamina A, hierro y yodo, es un problema de salud pública que ocasiona graves consecuencias económicas y sociales para el país, ya que disminuye la productividad, aumenta el gasto en salud y reduce los años de vida productiva de una persona. Un 37% de la población nacional vive en pobreza total y otro 21% vive en pobreza extrema. "La desnutrición sigue el mismo patrón de la mala distribución de la riqueza, y lo que interesa es romper con este ciclo vicioso". Existen en el país organizaciones cuyo objetivo principal es erradicar la desnutrición, desarrollando programas que enseñan al campesino a producir sus propios alimentos con eficiencia y tecnología apropiada. Una de estas organizaciones, es el Patronato del Servicio Nacional de Nutrición, que tiene la finalidad de mejorar las condiciones de nutrición de la población infantil, madres embarazadas y lactantes. El Patronato del Servicio Nacional de Nutrición, es una organización especial sin fines de lucro, creada mediante la ley No. 17 del 19 de noviembre de 1990. Esta organización dirige sus esfuerzos con prioridad a las áreas del país de mayor deterioro nutricional, concentrando sus acciones en los grupos vulnerables, niños, mujeres embarazadas y lactantes, visualizando a la familia como el "eje" principal de toda actividad que ayude a mejorar la situación nutricional de la población. Actualmente el patronato desarrolla programas de Granjas de Producción Sostenible en los distritos de mayor prevalencia de desnutrición y pobreza, beneficiando a familias campesinas y sobre todo capacitándolos para ser autosuficientes. La directora administrativa del patronato, Yariela Gallegos, señaló que combatir la pobreza no es darle la comida a la población, sino brindar las herramientas para que produzcan sus propios alimentos. Añadió que en los Programas de Granjas, el Patronato de Nutrición compra los terrenos, en el que se agrupan a 15 familias en 5 hectáreas de terrenos, y a través de un acuerdo que se firma con el grupo, se le concede las tierras para que produzcan sus recursos alimenticios.
|