Presidente Pastrana hace cambios en su equipo de gobierno

Bogota
AP
En medio de una crisis política y económica, el presidente Andrés Pastrana procedió a hacer ajustes en su gobierno, retiró a su cuestionado Secretario General de la Presidencia y se espera para esta semana un nuevo gabinete ministerial. Pastrana aceptó antenoche la renuncia de Juan Hernández, su hombre de confianza en la Secretaría General de la Presidencia, dijeron ayer fuentes del palacio de gobierno. Hernández dimitió tras ser acusado en el congreso la semana pasada de favorecer a una empresa de propiedad de su esposa en la obtención de contratos con entidades del estado. La semana pasada Pastrana también retiró de su cargo al Ministro de Salud, Virgilio Galvis, quien fue acusado en el congreso de entregar contratos del estado a un hospital del cual es accionista y de mantener entre sus asesores a un funcionario que había sido despedido del gobierno, acusado de corrupción. Pastrana realizó el fin de semana extensas consultas sobre la integración de un nuevo gabinete en los próximos días, después que concluya hoy un juicio político contra el ministro del Interior Néstor Humberto Martínez. "No le temo a la caída del ministro del Interior sino al hundimiento del referendo contra el clientelismo y la politiquería", dijo Martínez antes de enfrentar el juicio en el congreso. El gobierno conservador de Pastrana afronta una arremetida de las mayorías liberales en la legislatura debido a que convocó un referendo contra la corrupción y la moralización del ejercicio de la política, que implica la disolución las dos cámaras y el llamado anticipado de nuevas elecciones de congreso. Los legisladores respondieron con las acusaciones contra el Ministro de Salud y el Secretario de la Presidencia para demostrar que la corrupción no solo afecta al congreso, en donde se han descubierto recientemente varios escándalos por la pérdida de millones de dólares en contratos ficticios. Además las mayorías legislativas anunciaron que no aprobarán las leyes de ajuste económico destinadas a reducir el déficit fiscal y evitar un colapso del sistema de pensiones. El anuncio de los legisladores de rechazar las leyes acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para otorgar un préstamo de 2.700 millones de dólares, y las amenazas de la guerrilla de cobrar "impuestos extorsivos" a los grandes empresarios y a la gente rica de Colombia, han creado un ambiente de crisis con la aceleración la devaluación del peso y el cierre del crédito externo.
|