 |
Fachada de Ladives, ubicado en Tocúmen, Panamá.  |
Con el interés de brindar servicios de diagnóstico de enfermedades vesiculares con prontitud y eficiencia a todos los países del área Centroamericana y Panamá, se construyó en nuestro país el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares LADIVES - en 1982, por iniciativa del MIDA, el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria).
BIOSEGURIDAD:
Este Laboratorio cuenta con un nivel de Bioseguridad Tres (BL - 3), que permite el manejo de virus de alta peligrosidad y contagio, como es el caso de los site tipos de virus que producen la Fiebre Aftosa. Adicionalmente, está en capacidad de diagnosticar los de Estomatitis Vesicular New Jersey e Indiana 1, 2 y 3 y la Enfermedad Vesicular del Cerdo.
REQUERIMIENTOS PARA EL DIAGNOSTICO:
La obtención de un diagnóstico rápido, es una labor que requiere la conjugación de varios factores, tales como: notificación rápida de la existencia del brote a las autoridades de Salud Animal de cada país, toma rápida y eficaz de la muestra por parte de los médicos veterinarios y por último el envío inmediato al Laboratorio.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
Es necesario que nuestros países establezcan un Sistema de Vigilancia Epidemiológica que se desempeñe como un ente generador y actualizado de estrategias y medio de monitoreo de las enfermedades existentes. Por otro lado, que plantee esquemas y alternativas innovadoras que permitan identificar una posible enfermedad emergente a través de muestras al azar de poblaciones, vectores, etc.
Actualmente este Laboratorio es administrado por COPEG. Recordemos que COPEG es producto de un Acuerdo Cooperativo entre el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. |