seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Castro pide a los países pobres demoler el FMI

linea
Agencias
Internacionales

El presidente Fidel Castro demandó a los países pobres a unirse, dar un "golpe" de timón y demoler al "siniestro" Fondo Monetario Internacional (FMI), en un duro discurso pronunciado ante 42 líderes del Grupo de los 77 (G-77), que ayer miércoles iniciaron la primera Cumbre del Sur en La Habana.

"Es hora ya que el Tercer Mundo demande con energía la demolición de un organismo que no ofrece estabilidad a la economía mundial", dijo Castro sobre el FMI, enfundado en un sobrio traje sastre azul marino.

"O nos unimos y cooperamos estrechamente, o nos espera la muerte", sentenció el líder cubano, cuyo discurso fue escuchado atentamente por el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, presente en el Palacio de las Convenciones, donde los mandatarios del Sur deliberarán durante tres días sobre la situación económica internacional.

Castro solicitó la creación de un nuevo organismo internacional que emplee métodos efectivos de atención a los problemas financieros.

"Para el Tercer Mundo es de vital importancia hacer desaparecer esta siniestra institución y la filosofía que representa", acometió el mandatario cubano contra el FMI.

Propuso sustituir al FMI por "un órgano regulador de las finanzas internacionales que funcione sobre bases democráticas y sin poder de veto para nadie", y que permita "frenar la especulación desbordada".

Esa institución se formaría con fondos provenientes de un impuesto del 1% a las transacciones financieras especulativas para llegar a un monto superior al "millón de millones al año" destinado al "verdadero, sostenible e integral desarrollo del Tercer Mundo".

Los países pobres "tenemos derecho y la obligación de dar un golpe de timón y corregir ese rumbo catastrófico" para navegar en condiciones de solidaridad y justicia, dijo Castro al advertir que el mundo, como un gran barco, corre el peligro de hundirse si se mantiene la actual estructura financiera internacional.

Aseveró que dos décadas de política neoliberal han conducido al "fracaso económico y al desastre social", e indicó que en América Latina, donde se aplicó con "ortodoxia doctrinal" hay "más pobres que en los peores tiempos de su historia".

Al plasmar dramáticas situaciones de extrema pobreza en regiones como Africa, Castro dijo que esas imágenes "nos recuerdan los campos de concentración de la Alemania nazi, nos hacen ver de nuevo ante nuestros ojos las montañas de cadáveres o de hombres, mujeres y niños moribundos".

Definió a la deuda externa del Tercer Mundo como "una bomba" de tiempo que puede estallar en "cualquier coyuntura de crisis económica" y estimó que en los términos actuales es "impagable e incobrable".

"Hoy es más evidente que nunca que la deuda no es un problema económico, sino político, por tanto exige una solución política", añadió y calificó de "ridículas" las propuestas de solución planteadas por los países industrializados.

La deuda externa de los países pobres con el norte desarrollado asciende a 2,5 billones de dólares.

El radical discurso de Castro contrasta con posiciones menos conflictivas expresadas en los proyectos de documentos finales de la Cumbre y en los discursos previos del secretario de la ONU y de los mandatarios de Nigeria, Olusegun Obasanjo, y Sudáfrica, Thabo Mbeki, presidentes a su vez del G-77 y de los No Alineados.

Castro, quien en 1959 asumió el poder tras dirigir una guerrilla en la montaña, recibió a sus invitados en el vestíbulo del palacio de las Convenciones donde abrazó a antiguos líderes rebeldes, que ahora asisten como impecables estadistas a la Cumbre del Sur.

Entre otros, están el palestino Yasser Arafat; Sam Nujoma, presidente de Namibia y en la década del 70 titular de la SWAPO, y Robert Mugabe, mandatario de Zimbabwe y ex presidente del Frente para la Liberación de su país.

En otro escalón están los que no fueron guerrilleros, pero encabezaron movimientos militares como el ghanés Jarry Rawlings o el venezolano Hugo Chávez, el único mandatario latinoamericano presente.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


En otro escalón están los que no fueron guerrilleros, pero encabezaron movimientos militares como el ghanés Jarry Rawlings o el venezolano Hugo Chávez, el único mandatario latinoamericano presente.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA