logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
"Perú : votaciones e impugnaciones"

linea
Carlos Christian Sánchez C.
Relacionista Internacional

La gente pensaba que los arnulfistas y los pupilos del P.R.D. eran los maestros de la vivencia política. Pero, ¿Usted se imagina la titánica tarea de falsificar y legalizar un millón de firmas personales para apoyar un proyecto de reelección presidencial? Imposible, diría usted. Se equivoca: en el Perú, acaba de ocurrir eso, lo que muchos consideran la más grande estafa electoral de la historia sudamericana.

Este vergonzoso hecho sucede a sólo días de las elecciones presidenciales del domingo 9 de abril del 2000. Por situaciones obvias, el actual mandatario peruano de origen japonés, Alberto Fujimori, busca mantenerse en el poder, gracias a su trayectoria política de más de diez años en el país inca.

La alianza reeleccionista de Fujimori es "PERU 2000" y está conformada por cuatro grupos pequeños: Cambio 90, Nueva Mayoría, Vamos Vecino y Frente Independiente Perú 2000. Precisamente este último grupo político y su secretario Daniel Chuan, renunciaron a la contienda electoral.

Otro renunciante por el escándalo del millón de firmas falsas es Oscar Medelius, actual congresista y perteneciente a Nueva Mayoría. Sobre él pesa la mayor de las acusaciones, porque aparentemente ofreció sus oficinas de abogado para que allí se efectuara el titánico fraude de los adherentes.

El embrollo causado por el tema de las firmas falsas ha puesto a la Junta Nacional de Escrutinio (JNE) del Perú, a decidir la validez de la Alianza "PERU 2000", tal cual como informó el Diario "La República" de Lima. Los juristas César Valega y Guillermo Rey Terry, éste último antiguo integrante de la JNE, consideran que la crisis causada "hace caer el símbolo político que respaldaba la reelección de Fujimori" (Edición del martes 21 de marzo de 2000).

Como la oposición peruana había sido incapaz de lanzar un candidato aceptable para las mayorías, Fujimori es el favorito de las encuestas. Empero, el asunto de la renuncia de un grupo partidario a la reelección de Fujimori, permitió en las dos últimas semanas que un político de centro llevase oportunidad de retar al presidente.

Alejandro Toledo, de la agrupación "Perú Posible", adquirió fama cuando las encuestas recientes mostraron un incremento de su aceptación nacional en el Perú. Según sondeos del 22 de marzo del 2000, Alberto Fujimori tiene un 40% de popularidad, mientras que Toledo posee un 28% de favoritismo en las votaciones futuras.

Según considera el analista Antonio Zaputi, entrevistado por la Radio Netherlands, el electorado peruano está en gran medida dominado por indecisos. Muchos quizás esperaban al más favorito de los retadores de Fujimori. Así, Alejandro Toledo arrastra la gente de oposición en su conjunto, con un apoyo del "centro", quienes prefieren votar en contra del actual mandatario peruano.

Los comicios peruanos tienen dos vueltas electorales, por lo cual, Alberto Fujimori debe "ganar en la primera ronda", para evitar una polarización. Como se ven las cosas, es posible una segunda elección: Toledo será el candidato que rivalizará la popularidad de Fujimori.

Mucho se ha cuestionado la postulación del actual mandatario peruano. Según la Constitución de 1993, solamente son válidos dos periodos consecutivos presidenciales. Sin embargo, Fujimori fue elegido en 1990, tras vencer a Mario Vargas Llosa en aquella ocasión. Entonces, el gobernante busca su "tercer mandato seguido". El sector de gobierno, allá en Lima, considera que como hubo un nuevo reordenamiento estatal en 1992 y se fijó una nueva Carta Magna, Fujimori va apenas por su segundo periodo de mandato.

Recordemos que Alberto Fujimori, con el respaldo de los efectivos armados del Ejército, disolvieron el Parlamento Peruano en abril de 1992, cuando los congresistas se rebelaron a los proyectos del gobernante. La personalidad del presidente, su firmeza y perseverancia, ha sido determinante para controlar a los grupos insurgentes de extrema izquierda, como el Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), que por dos décadas asolaron con una guerra sangrienta a todo el territorio inca.

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Director de escuela zonian trata de convencer a estudiantes

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, soy taxista y no cumplo con la Ley

OPINIONES
Editorial
Cuartillas
A Orillas del Río La Villa


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA