Pastrana: el referendo se hará "sin traumatismos ni actos arbitarios"

Agencias
Internacionales
El presidente colombiano, Andrés Pastrana, señaló ayer jueves que el referendo que su Gobierno promueve para julio próximo, con el fin de disolver el Congreso y combatir la corrupción, se llevará a cabo "sin traumatismos ni actos arbitrarios". "Este gran cambio lo realizaremos siguiendo la más pura tradición institucional del país, bajo el imperio de la ley, sin traumatismos ni actos arbitrarios", dijo el mandatario al inaugurar en Bogotá una conferencia internacional sobre el papel de los militares en una democracia en desarrollo. Pastrana también se dijo seguro de que las Fuerzas Armadas colombianas, "con la actitud cívica y democrática que las caracteriza, también entienden y valoran la importancia de este cambio". El Gobierno pidió el miércoles al Parlamento aprobar la ley que permita convocar al referendo para disolver el Congreso bicameral y elegir uno nuevo, con casi cien legisladores menos, así como suprimir las asambleas legislativas provinciales y reducir los concejos municipales, en una medida tendiente a combatir la corrupción. Varios congresistas apoyaron el miércoles la iniciativa de Pastrana, pero otros, incluso aliados del Ejecutivo, rechazaron el hecho de que la propuesta contemple la disolución del Congreso y que se "esté dando la impresión de que el Parlamento es el úncio foco de la corrupción política". Al menos 70 legisladores de diverso signo político han propuesto convocar a una Asamblea Constituyente para reformar "todo el Estado, incluido el Ejecutivo", en lo que fue int como un "contraataque" a Pastrana. El mandatario colombiano hizo la declaración de ayer jueves dos días después de que la guerrilla guevarista del Ejército de Liberación Nacional (ELN) señalara que la iniciativa del Gobierno de convocar al referendo "puede estar escondiendo pretensiones dictatoriales, al estilo (del presidente de Perú, Alberto) Fujimori". "Detrás de la intención de luchar contra la corrupción se pueden estar urdiendo pretensiones dictatoriales, al estilo Fujimori o cosas por el estilo", afirmó a la radio privada RCN el número dos y jefe militar del ELN, Antonio García. El mandatario peruano, que en 1992 disolvió el Congreso de su país y que aspira a una segunda reelección en los comicios del próximo domingo, ha dicho en varias ocasiones que es partidario de la "mano dura" para someter a los rebeldes colombianos y que no dialogaría por la paz con la insurgencia, tal como lo hace Pastrana. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), la principal guerrilla del país que lleva a cabo una negociación de paz con el Gobierno, criticó la decisión oficial de convocar al referendo con el argumento de que ese proceso "es muy costoso y hace parte de las conversaciones (de pacificación)". En el marco de las negociaciones, el Gobierno y las FARC discuten una agenda que contempla reformas socioeconómicas y políticas, los derechos humanos, la modernización del Ejército, las relaciones internacionales y la lucha antidrogas, entre otros asuntos. Las partes han dicho que los acuerdos emergentes del proceso de paz podrían ser formalizados a través de una Asamblea Constituyente o "cualquier otro mecanismo democrático".
|