seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Admiten que el robo de bebés fue un plan sistemático

linea
Agencias
Internacionales

El ex jefe del Ejército argentino, teniente general Martín Balza, reconoció este jueves ante la justicia que el robo de bebés durante la dictadura (1976/83) "no fue un hecho aislado" y formó parte de un plan "dispuesto por una autoridad con alto nivel de decisión", informó una agencia local.

Balza declaró ayer como testigo voluntario ante el juez Adolfo Bagnasco quien investiga la existencia de un plan sistemático de robo de menores, hijos de desaparecidos, secuestrados junto a sus padres o nacidos durante el cautiverio de sus madres y luego apropiados por represores o cómplices.

"Todo lo relacionado con esta investigación no responde y no se ha producido como consecuencia de actos esporádicos y aislados", dijo textualmente Balza, jefe del ejército durante la Presidencia de Carlos Menem (1989/99), según la agencia privada DyN.

Agregó que "descarto que se trata de prácticas o actos aislados, que pudieron haber sido cometidos por personal" del hospital militar de Campo de Mayo (principal cuartel en las afueras de Buenos Aires) donde funcionó una maternidad clandestina.

Con respecto a los nacimientos de madres en cautiverio, que se produjeron bajo la órbita del Ejército, Balza expresó que "esto ha sido por una autoridad con un alto nivel de decisión del comando de Zona 4", en referencia sin nombrarlo al ex comandante de Institutos Militares, Santiago Omar Riveros, cuya declaración ante Bagnasco prevista para ayer se pospuso porque el ex militar lo recusó.

Esta es la primera vez que un alto jefe militar reconoce la existencia de un plan sistemático de robo de menores y niega que se trate de casos aislados.

No obstante, en declaraciones a la prensa a la salida del juzgado, Balza fue mucho más cauto al preferir hablar de "lugar de reunión de detenidos" en vez de centros clandestinos de detención, en tanto, ratificó que no tiene "pruebas documentales" sobre "la atención de partos en el Hospital militar de Campo de Mayo".

Sin embargo, reconoció que en 1978, cuando se desempeñaba como coronel del Ejército, notó que existían "medidas extremas de seguridad" en ese cuartel y que el lugar estaba organizada "como una fuerte estructura feudal".

Balza, cuando era jefe del Ejército, fue además el primer militar que hizo una autocrítica pública respecto de la represión ilegal durante la dictadura.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Balza, cuando era jefe del Ejército, fue además el primer militar que hizo una autocrítica pública respecto de la represión ilegal durante la dictadura.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA