No debe existir temor por uso de las urnas electrónicas

Vielka Cádiz Franco
Crítica en Línea

El que no quiere aceptar que en la actualidad el mundo se maneja por la informática vive en el siglo pasado, manifestó ayer el magistrado del Tribunal Electoral, Denis Allen, en alusión a los temores que existen entre algunos sectores, por la posibilidad de que ocurran ciertas irregularidades durante los comicios del 2 de mayo, con la utilización de las urnas electrónicas.

El vocero hizo tales señalamientos, al considerar que en la actualidad el mundo es informático y además en Panamá, solo emitirán su voto 15 mil personas máximo, para lo cual se han habilitado seis mesas de votación que serán utilizadas como experimento.

En dichas mesas permanecerá una auditoría, la cual estará dirigida específicamente por los partidos políticos y previo al funcionamiento del sistema, éstas se encargarán de fiscalizar el programa utilizado, detalló

Indicó que en muchos países del mundo como Brasil, Estados Unidos y otros países de América, se ha implementado el sistema de votos mediante las urnas electrónicas o computarizadas y nunca se ha registrado ninguna anomalía, por lo que no debe existir temor alguno.

En ese aspecto, explicó que de 100 millones de electores que hay en Brasil, 60 millones depositaron su voto por computadora, advirtiendo que igual situación ocurrió en Estados Unidos.

Por otro lado, y con relación al comportamiento de los diferentes partidos políticos, Allen manifestó que en comparación con la campaña de 1989, el 94 y otros torneos electorales, ésta vez se ha demostrado gran avance en lo que a cultura electoral se refiere, catalogando como un aspecto mínimo, las controversias verbales y las surgidas en cuanto a la guerra de propagandas.

En ese aspecto, dijo sentirse muy optimista de la conducta en general de las personas y sobre todo de la sociedad política como es la adoptada por los propios candidatos.

Tras expresarse de esa forma, el magistrado hizo un llamado a los políticos y sus seguidores, para que en los 46 días que faltan para el desarrollo del torneo electoral, continúen actuando con tolerancia y sin violencia.

A juicio de Allen, hasta el presente ha prevalecido un ambiente de entendimiento y gran disposición por parte de los candidatos para dialogar.

Al preguntarle sobre la inquietud que existe entre algunos delegados electorales por la disponibilidad de solamente 500 miembros, éste manifestó que lo fundamental no es la cantidad, sino la calidad.

Para tal efecto, subrayó que esa cantidad es suficiente para lograr que el cuerpo de delegados electorales ayuden a consolidar la democracia y las buenas relaciones entre los partidos.

No obstante, reiteró que el hecho de contar por primera vez con 500 personas, constituye un gran logro para el Tribunal Electoral, por lo que esperarán los resultados de "ésta práctica" y si los mismos no llenan las expectativas, reconsiderarán en el futuro.

Según Allen, las encuestas son mediciones científicas de una cantidad de electores que mediante un universo muy concreto lleva a cabo la empresa encuestadora, pero que no define los resultados.

Agregó que es una herramienta sociológico-política que se utiliza para revelar en un momento determinado como se encuentra la oferta y quiénes están a favor o en contra a través de porcentajes, por lo que considera que la única encuesta real es la que decida el pueblo panameño el 2 de mayo próximo.

 

 

 

 

 

 




 

El vocero hizo tales señalamientos, al considerar que en la actualidad el mundo es informático y además en Panamá, solo emitirán su voto 15 mil personas máximo, para lo cual se han habilitado seis mesas de votación que serán utilizadas como experimento.

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.