La alcaparra es un arbusto del Asia, que los griegos importan a las Islas del Mar Egeo, y posteriormente es llevado a los países de las riberas del Mediterráneo.
Este arbusto o mata rastrera Tapadera como vulgarmente se le llama, es también la Alcaparra, nace por espontaneidad y se desarrolla con mayor vigor según las características ecológicas de cada comarca.
Son botones (capullos) florales de una milenaria planta llamada caparis spinosa de origen asiático, que se extendió al sur de España e Italia. Es muy delicada, por esta razón requiere de cuidados especiales y dedicación.
Su principal aplicación es culinaria, donde con una preparación especial tiene un sabor característico, agradable al paladar, acompañando diversos platos.
Otras de las aplicaciones es en la industria de conserva, ayuda a evitar la fermentación de los alimentos, tiene propiedades afrodisíacas y ante todo farmacológicas como las diuréticas, antirreumáticas y antiartríticas.
Contiene aminoácidos, es muy rica en minerales y sus principales activos son: pectina, saponina, glucocapparina, fitormonas y vitaminas.
El origen de su nombre proviene del griego "capparis" y del árabe "alkabara", refiriéndose a sus gastrónomos.