logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


TEMAS DE ACTUALIDAD
Los bailes de antaño en la capital

linea
Octavio Carrasquilla

La Sociedad de Veteranos fundada en la ciudad capital, se acerca a cumplir dentro de seis años sus Bodas de Oro, dejando a través de varias décadas, huellas de cultura, elegancia, constancia y armonía en sus impecables presentaciones de danzas de salón, bailes que llegaron a tierras istmeñas con las construcciones del ferrocarril, a fines del Siglo XVIII; y a principios del XIX la del canal interoceánico, que trajo al país extranjeros de todas partes del mundo, hombres y mujeres quienes contribuyeron con su fuerza laboral y anteriormente con la colonización de los españoles en América que implicaba sus costumbres, comidas, tradiciones, bailes, vestimentas, etc. que paulatinamente asimilaron nuestros aborígenes con algunos cambios de acuerdo a la realidad de nuestra época colonial.

Estos europeos trajeron y transmitieron a sus hijos, nietos, sobrinos, amistades y jóvenes en general, las danzas de salón que se bailaban elegantemente en fiestas y recepciones en castillos y palacios del continente europeo, donde la nobleza y aristocracia francesa hacían gala de elegancia, lujo, habilidad en sus danzas, belleza femenina y galantería masculina finamente vestidos para enamorar y piropear a la dama de su agrado. Así vemos que en 1954 la Sociedad de Veteranos con unos sesenta miembros panameños y otras nacionalidades suramericanas toman la bandera para fomentar y perpetuar entre jóvenes y adultos las danzas de salón, conocidos popularmente en Panamá como los bailes de antaño.

En esta sociedad debe destacarse la importante participación de don Ignacio Castro y su prolífera familia formada por 16 hijos, 6 del primer matrimonio y 10 del segundo con doña Manuela, cuya familia continúa involucrada directa e indirectamente con estos bailes, cuyos hijos en su mayoría practican y participan en los bailes del Día de la Bandera y el Miércoles de Ceniza. Hablando de la familia Castro, cabe mencionar a la Sra. Adelaida de la Rosa, esposa de Víctor Castro, dama que es el último baluarte activo de los 60 que fundaron la sociedad en 1954, ya que en su mayoría el resto de socios fundadores, han fallecido o retirado por razones de salud.

Entre esos bailes de origen europeo que practicaban nuestros abuelos en la época colonial, podemos mencionar la cuadrilla, el lancero, vals, chotis, pasodoble, polca, mazurca, varsoviana y muchas otras que sería largo enumerar. En estos bailes, los más representativos son la cuadrilla y el lancero; ambos constan de cinco partes y cada parte se baila en forma distinta, quizás en las danzas de salón sean las más complicadas de aprender casualmente porque cada etapa del baile se ejecuta de forma diferente. En la cuadrilla las cinco etapas son Media Cadena, Alas y Frente, Mano Derecha, Galope y Tornillo, Alas al Frente y Balance. El Lancero también de cinco partes empieza con Presentación, Galope, Venia y Paseo, Visita y Estrella o Dentro y Fuera.

Estas danzas de salón o bailes de antaño solamente se practican en la ciudad de Panamá; los bailes coloniales antillanos cuyos grupos están desapareciendo, los practican en las ciudades de Panamá, Colón y Bocas del Toro, agrupaciones antillanas que florecieron en los sectores residenciales de trabajadores en la desaparecida Zona del Canal, cuyos jóvenes en su mayoría emigraron hacia los Estados Unidos.

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Bailes de antaño en el Paraninfo universitario

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, no me comporto en carnaval

OPINIONES
Editorial
Reflexiones


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA