Sí, es cierto. No existe, ni nunca existirá, aparato alguno para pronosticar las lluvias a largo plazo. Pero en el campo científico, los hechos hacen pasar malas jugadas. Tal es el caso del cálculo de la velocidad de la Tierra en el Espacio.
El gran físico Alberto Einstein intentó, por todos los medios a su alcance, calcular la velocidad de la Tierra en el espacio. Pero fracasó en todos sus intentos, a pesar de todos los aparatos de la Física de que disponía.
Sin embargo, la velocidad de la Tierra en el espacio fue calculada, sin necesidad de ningún aparato de la Física.
Este descubrimiento se le debe a Giorgio Piccardi, un gran químico de Italia. Este químico disolvía en agua, el oxicloruro de bismuto y observaba el tiempo que tardaba en su sedimentación total. Así, determinó que la sedimentación era más lenta durante la estación de primavera, en marzo-abril. Por el contrario, la sedimentación era más rápida durante otoño, en septiembre-octubre.
Colocando el tiempo de sedimentación, en la fórmula de la fuerza de la gravitación universal, Giorgio Piccardi encontró lo siguiente.
Durante marzo-abril, la Tierra viaja a su máxima velocidad en el espacio, entre 45 y 60 kilómetros por segundo. Y durante septiembre-octubre la Tierra viaja a su mínima velocidad en el espacio, entre 18 y 22 kilómetros por segundo.
Los pronósticos de lluvias, a largo plazo, se pueden calcular, si se siguen los movimientos de la Luna, tomando muy en cuenta la ocurrencia de los Perigeos, cada 28 días.
Así, podemos pronosticar que durante julio y agosto del año 2013 sucederán fuertes huracanes en América y grandes tifones en el Asia. ¿Por qué? Porque para julio y agosto del año 2013, los Perigeos ocurrirán sobre el Polo Sur, en el centro de la Antártida.
Y a partir de la luna llena de enero de 2011 habrá lluvias sobre Panamá, por lo siguiente. La Luna llegará al Polo Norte el día 16 de enero. Tres días después, el 19 de enero ocurrirá la luna llena. Estos dos eventos astronómicos provocarán que la Luna levante grandes volúmenes de fríos aires del Polo Norte, que serán movidos por la Luna hacia Panamá. El Perigeo irá el 22 de enero, provocando nuevas lluvias sobre el país.